title.site title.site

Medio Ambiente

El Gobierno de Aragón renueva su compromiso con la conservación del quebrantahuesos

El Departamento de Medio Ambiente y Turismo ha suscrito un nuevo convenio con la fundación para la conservación de esta especie en peligro de extinción

Durante los últimos 10 años han sido criados en las instalaciones del CRIAH y en zona de cría campestre de Escuaín, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido un total de 61 pollos

Calvo, Blasco, Díez y Gil, tras la firma del convenio.
Calvo, Blasco, Díez y Gil, tras la firma del convenio.Fabian Simon

El Gobierno de Aragón y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos han firmado un nuevo convenio de colaboración para reforzar su compromiso con la conservación de esta emblemática especie, incluida en la categoría de “en peligro de extinción” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. El acuerdo, vigente hasta 2029, contempla tanto la gestión del Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH) de La Alfranca como la ejecución de múltiples actuaciones sobre el terreno orientadas a la preservación del quebrantahuesos y su hábitat.

Así, está previsto continuar con la ejecución de acciones para la conservación del quebrantahuesos a través de programas de investigación, de seguimiento de la especie (básicamente inventario de la reproducción), conservación (mejora de la productividad y la supervivencia y chequeo sanitario de la población), sensibilización, desarrollo rural y ecoturismo sobre el quebrantahuesos y su hábitat. Estas acciones se han ejecutado también entre los años 2017 y 2024, en el marco del anterior convenio de colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco; el director general de Medio Natural, Caza y Pesca, Alfonso Calvo; el presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Oscar Díez; y su secretario, Juan Antonio Gil, han detallado las principales líneas de trabajo que se realizan para la conservación esta especie. “Este nuevo convenio permite consolidar una línea de trabajo que ha situado a Aragón como referencia internacional en la cría y reintroducción del quebrantahuesos. Es una satisfacción poder continuar con una labor que se ha desarrollado bien”, ha asegurado el consejero. "Gracias a la confianza del Gobierno de Aragón el quebrantahuesos, una especie emblema, ha podido volver a otras montañas", ha apuntado Díez, que ha subrayado "la solidaridad de este programa" con otras comunidades.

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, entidad sin ánimo de lucro, continuará encargándose del funcionamiento del CRIAH, centro clave para la conservación ex situ de la especie, con la supervisión técnica del Departamento de Medio Ambiente y Turismo. Entre sus funciones se encuentra la gestión de huevos y pollos de quebrantahuesos para su crianza especializada antes de su reintegración al medio natural.

Durante los últimos 10 años han sido criados en las instalaciones del CRIAH y en zona de cría campestre del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido un total de 61 pollos (11 de ellos en el último año) que posteriormente han sido liberados en el Pirineo aragonés, en la Cordillera Cantábrica (Picos de Europa), Sistema Central (Sierra de Gredos/Ávila) y Sistema Ibérico (Maestrazgo/Teruel), con el objeto de recuperar la especie y aumentar la biodiversidad de los espacios involucrados. A todos los ejemplares se les realizan chequeos sanitarios y son marcados, seguidos y equipados con emisores satélites GPS.

"Hemos conseguido recuperar otros hábitats para la cesión de ejemplares a otras comunidades", ha destacado Calvo, que ha puesto en valor la "apuesta por la biodiversidad" del departamento. 

El acuerdo también permite continuar el programa de alimentación suplementaria, mediante el cual se suministran anualmente 1.000 kilogramos de alimento a diez unidades reproductoras, así como la gestión del comedero de Aínsa-Sobrarbe, que aporta 25.000 kg de alimento al año para aves necrófagas. En el ámbito divulgativo, se mantiene la gestión del Eco Museo de la Fauna Pirenaica Castillo de Aínsa, que recibe en torno a 25.000 visitantes cada año. "Todas estas actividades contribuyen también a fomentar el ecoturismo dado que son muchos los visitantes que acuden a Escuaín y a realizar otras actividades", ha añadido el director general de Medio Natural.  

Y, como resultado del anterior convenio, en lo que respecta a las acciones de inventario y seguimiento de la reproducción se siguieron territorios de quebrantahuesos en el Pirineo aragonés, con una media anual de 500 muestreos.