title.site title.site

Jueves, 30 de octubre de 2025

Medio Ambiente

Nueve pollos de milano real echan a volar en La Alfranca en el marco del programa de cría en cautividad

Desde el 2011 se han obtenido 158 crías que en su mayoría han sido puestos en libertad en el medio natural: 115 en Aragón y 36 donados para su liberación a otras comunidades autónomas y a Italia

Un momento del acto de suelta de milanos reales en La Alfranca.
Un momento del acto de suelta de milanos reales en La Alfranca.

Un total de 9 pollos de milano real han echado hoy el vuelo en la Reserva Natural de los Galachos de la Alfranca. A su liberación han asistido los alumnos de la Escuela Municipal de Jardinería el Pinar de Zaragoza y del CPI Val de La Atalaya de María de Huerva, que han recibido previamente una charla sobre el programa de cría en cautividad desarrollado en el centro de recuperación de fauna silvestre de la Alfranca.

Durante este año han nacido en el centro 9 pollos, 6 de los cuales se han liberado hoy y otros 3 fueron cedidos en el mes de julio al Parque Nacional del Aspromonte en Calabria, Italia, dentro de un proyecto LIFE, para su liberación. Los tres pollos que completan los 9 ejemplares liberados hoy proceden, uno de ellos, de un rescate de un huevo en su nido del medio natural que fue incubado y criado dentro del programa; mientras que el otro ejemplar entró herido al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, y una vez recuperado se ha liberado acompañando al resto de animales criados en el Centro.

Desde que en el año 2011 naciesen los primeros pollos de este programa se han obtenido 158 crías que en su mayoría han sido puestos en libertad en el medio natural: 115 en Aragón y 36 donados para su liberación a otras comunidades autónomas y a Italia (3 ejemplares). Algunos de los cedidos a Andalucía ya se han reproducido en el medio natural colaborando así a la recuperación de la especie en esa comunidad. El resto de ejemplares, un total de 7, se han incorporado al stock reproductor que se mantiene de manera continuada en el Centro de Recuperación de La Alfranca.

Todos los ejemplares liberados han sido equipados con emisores satélite que permitirán conocer cómo es su adaptación al medio natural y qué desplazamientos realizan, así como obtener otros datos de gran utilidad sobre factores de riesgo que amenazan a esta especie. La adquisición de estos emisores ha contado este año con la colaboración de empresas del sector de las energías renovables.

Pese a que es considera una especie común en Aragón, la población reproductora de milano real ha sufrido una fuerte regresión de más del 20% de sus ejemplares en la última década, lo que ha motivado su catalogación en España y Aragón como especie en peligro de extinción.

El proyecto de cría en cautividad en Aragón

El Programa de Cría en Cautividad del milano real en las instalaciones del Centro de Recuperación de la Alfranca comenzó en 2006 tras verificar la pérdida de ejemplares reproductores en algunas áreas del territorio aragonés, especialmente en zonas del valle del Ebro.

El centro, considerado como pionero en la cría en cautividad para esta especie, cuenta con personal especializado y con todas las instalaciones necesarias para la reproducción en cautividad y el entrenamiento para su liberación con las mayores garantías en la naturaleza y está actualmente inmerso en la ampliación de estas instalaciones que será inaugurado en los próximos meses.

Además, se ha creado un protocolo de incubación y de crianza artificial, obteniéndose buenos resultados con la inseminación artificial, por lo que el centro es en un referente para la cría en cautividad de la especie.

Haciendo honor a su carácter de especie filopátrica (que tiene predilección por criar en zonas próximas a donde ha nacido) ejemplares de milano real liberados en temporadas anteriores, han vuelto a reproducirse en la Reserva Natural de los Galachos de la Alfranca, algo que no se producía desde hace décadas.

Del mismo modo, se ha comprobado el emparejamiento y la reproducción de varios de los ejemplares del programa de cría liberados en los últimos años en Aragón con ejemplares salvajes, tanto en las proximidades de la zona de refuerzo como en otras comunidades autónomas.