Beceite celebra el 40 aniversario de la Reserva de Caza
El director general de Medio Natural, Alberto Contreras, ha presidido al acto de conmemoración de la creación de este espacio, gestionado por tres Comunidades Autónomas
El director general de Medio Natural, Alberto Contreras, ha presidido hoy en Beceite la celebración del 40 aniversario de la creación de la Reserva de Caza de los Puertos de Tortosa y Beceite. El Gobierno de Aragón, que ocupa actualmente la presidencia de la Junta Consultiva que gestiona este espacio, ha organizado este acto en el que también han participado representantes de los Gobierno de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Contreras ha destacado que ¿esta gestión demuestra la madurez de las Comunidades Autónomas por gestionar sus competencias, sin la tutela del Estado, y en beneficio de la conservación y desarrollo sostenible del territorio¿. Contreras ha señalado que ¿la buena experiencia de las Reservas de Caza ha hecho que el Gobierno de Aragón vaya a crear una nueva, en las Masías de Ejulve¿.
La charla sobre la historia de la reserva impartida por Antonio Monzón, primer director de este espacio, ha inaugurado la conmemoración en la que se han hecho entrega de una treintena de placas como reconocimiento a la labor de antiguos y actuales directores, guardas y otros cargos vinculados con la gestión de este espacio a lo largo de estas cuatro décadas.
La Reserva de Caza Los Puertos de Tortosa y Beceite supone un singular modelo de gestión, ya que abarca territorio de tres provincias ¿ Castellón, Tarragona y Teruel ¿ de tres comunidades distintas ¿ Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón ¿ y cuenta con una extensión de más de 28.000 hectáreas, unas 4.300 de ellas en la provincia de Teruel. La especie principal es la cabra montés, de la subespecie Cabra pyrenaica hispanica, de la que se contabiliza actualmente una población de en torno a los 4.000 ejemplares.
GESTIÓN COMPARTIDA
Creada mediante Ley en 1966, la Reserva está situada en el extremo oriental del sistema Ibérico con conexión con la sierra Litoral, a la derecha del río Ebro. Incluye nueve municipios: Beceite, Roquetes, Mas de Barberans, Tortosa, La Sénia, Alfara de Carles, Horta de Sant Joan, Arnes y Poblad e Benifassá, en cuatro comarcas: Matarraña/ Matarranya, Terra Alta, Baix Ebre y Montsià.
En 1998 las tres comunidades autónomas firmaron un acuerdo de funcionamiento para la gestión conjunta de la Reserva, que define los órganos de gobierno y prevé una presidencia rotativa de la misma. La gestión de la Reserva se realiza de manera conjunta a través de la Junta Consultiva y el Consejo de Administración. En la actualidad es el Gobierno de Aragón quien ostenta la presidencia de esta Junta Consultiva, que junto al Consejo de Administración son los órganos gestores de este espacio. La Junta está formada por represHentantes de las tres administraciones autonómicas, uno por cada uno de los nueve ayuntamientos, cuatro representando a otros tantos consejos comarcales (desde 2005 incluye también el del Matarraña), y otros cuatro de propietarios particulares de las comarcas, tres de las federaciones de caza de las tres comunidades, uno de organizaciones agrarias y ganaderas y uno de organizaciones conservacionistas, además de dos directores adjuntos. En el Consejo de Administración, de menor tamaño, están representadas las tres comunidades, ayuntamientos y particulares.
Dentro de esta gestión conjunta se concibe que sean tres los directores técnicos, uno por cada comunidad autónoma, para redactar y ejecutar cada año el plan técnico. A través de este plan se establece el número de permisos que se pueden conceder para cada modalidad (trofeo y selectivas de macho y hembra), en función de la evolución de la población de la cabra. Este Plan también se ocupa del seguimiento del estado sanitario de la población cinegética por ejemplo, así como las batidas de jabalí, reintroducción del corzo, técnicas de radioseguimiento de las especies cinegéticas y de la fauna protegida, vigilancia contra el furtivismo o recuperación y mejora de zonas de pasto.
POBLACIÓN DE CABRA
La población actual de cabra montés en la Reserva se cifra en torno a los 4.000 ejemplares. Los objetivos de la Dirección Técnica son adaptar la densidad de población a las posibilidades del hábitat, estructurar la población por edades, equilibrar el ratio de sexos y mejorar la calidad de los trofeos. Por ello, se ha controlado la población dentro de la reserva, lo que también favorece el crecimiento de las poblaciones de los terrenos colindantes y muchas de ellas son ya objeto de aprovechamiento cinegético.
El periodo hábil para la caza de cabra montés es de primeros de marzo hasta primeros de junio y de primeros de octubre a finales de diciembre. Los cazadores locales cuentan con ventajas y descuentos en las cuotas iniciales y complementarias que se pagan en función del trofeo. Los ingresos que genera la venta de los permisos revierte en las administraciones locales. El jabalí es la especie secundaria y en los últimos años se ha introducido el corzo en zonas que no estaban ocupadas por la cabra, aunque todavía no se ha autorizado su caza.
RESERVAS DE CAZA DE ARAGÓN
Las Reservas de Caza en Aragón son siete: Los Valles, Viñamala, Los Circos, Benasque, La Garcipollera, Puertos de Beceite y Montes Universales. Se trata de terrenos cinegéticos gestionados directamente por la Administración y constituyen un ejemplo de armonización de la gestión y aprovechamiento de un recurso natural con su conservación. La legislación indica que la finalidad de las Reservas de Caza es la de "promover, conservar, fomentar y proteger determinadas especies, subordinando a esta finalidad el posible aprovechamiento de su caza¿.
El sarrio, el corzo, el ciervo o la cabra montés son las especies cinegéticas más destacadas en las siete Reservas de Caza ubicadas en el territorio aragonés; cinco en el Pirineo Aragonés y otras dos en la provincia de Teruel. El número de hectáreas en la Comunidad Autónoma que están beneficiadas por esta figura son más de 192.000, y para la gestión de estos espacios el Departamento de Medio Ambiente dedica cada año 2004 más de 1,5 millones de euros en concepto de guardería, inversiones, subvenciones e indemnizaciones. Estas inversiones suponen un impulso a la economía de las zonas afectadas por las Reservas, gestionando el rico entorno natural de una manera coherente y sostenible.
DESARROLLO DEL TERRITORIO
Las reservas de caza suponen una forma de gestionar los recursos cinegéticos de una manera racional, respetuosa con los valores ambientales. Además, tienen una importante repercusión en las haciendas locales, bien por inversiones directas de la Administración, bien por los beneficios económicos indirectos derivados de la ocupación hotelera, equipamiento etc. y la importante la publicidad genera fuera del territorio aragonés desde el punto de vista de la divulgación natural.
Por todo ello, el Departamento de Medio Ambiente va a extender esta forma de gestión de los recursos del territorio con la futura creación de la Reserva de Caza de las Masías de Ejulve en la provincia de Teruel. La Reserva tendrá una superficie aproximada de 3.300 hectáreas pertenecientes a términos municipales incluidos dentro de las delimitaciones de las Comarcas del Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos. Contribuirá a la promoción, conservación, fomento y protección de la cabra montés, contribuyendo a la ordenación del aprovechamiento cinegético de este recurso. El proyecto está ligado a la rehabilitación de las Masías de Ejulve, propiedad del Gobierno de Aragón, y que se convertirá en un importante recurso para la educación ambiental, investigación y turismo natural.
El Departamento de Medio Ambiente invertirá casi medio millón de euros en los municipios del área de influencia tanto de la futura reserva como de los otros espacios protegidos que se van a declarar en el Maestrazgo: el Monumento Natural del Puente Natural y entorno de Fonseca, el Monumento Natural de las Grutas de Cristal. Los beneficiarios de estas primeras inversiones serán los municipios de Ejulve, Castellote, Molinos y la entidad local menor de Cuevas de Cañart.