title.site title.site

Sábado, 10 de mayo de 2025

LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LA ALFRANCA ABREN SUS PUERTAS

La inversión ha sido de 12,6 millones de euros. El complejo, ubicado en Pastriz, incluye el Palacio de los Marqueses de Ayerbe, el Convento de San Vicente de Paúl y las antiguas caballerizas. Formará parte del f

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, y el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, han presidido esta mañana la apertura de los Centros de Interpretación del Medio Ambiente ubicados en La Alfranca, que ya pueden visitarse desde hoy. Estas instalaciones formarán parte del futuro Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA).

Los centros ocupan varios edificios históricos rehabilitados y acondicionados al efecto por el Gobierno de Aragón, a través de los Departamentos de Medio Ambiente y de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, con el apoyo de la Obra Social de Caja Inmaculada y Fondos FEDER. Las obras de rehabilitación se desarrollaron entre los años 1999 y 2004, y desde entonces se ha trabajado en el equipamiento y acondicionamiento de la urbanización.

El complejo, declarado Bien de Interés Cultural, está formado por el Palacio de los Marqueses de Ayerbe (o Casa Palafox), la iglesia-convento de San Vicente de Paúl y las antiguas caballerizas. La finca de La Alfranca, propiedad del Gobierno de Aragón, se encuentra en el término municipal de Pastriz, a 15 kilómetros de Zaragoza.

INVERSIONES

La inversión total es de 12,6 millones de euros. El Departamento de Obras públicas, Transportes y Vivienda destinó en la rehabilitación integral unos 6,2 millones de euros, de los que entorno a 2,7 fueron aportados por Caja Inmaculada. También se contó con Fondos FEDER. Por su parte, el Departamento de Medio Ambiente y el Instituto Aragonés del Agua han invertido un total de 6,4 millones de euros, en el equipamiento de los 3.000 m2 de recursos expositivos, rehabilitaciones, calefacción, urbanización, abastecimiento de agua potable e industria y depuradora de aguas residuales. Asimismo, está en fase de ejecución la ampliación del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre

CABALLERIZAS

El antiguo edificio de caballerizas sirve de área de entrada, información y tienda. Allí se encuentra una maqueta de todo el complejo y se puede contemplar un vídeo introductorio sobre el resto de la visita. También se encuentra un área de oficinas para el personal del complejo.

CONVENTO DE SAN VICENTE DE PAÚL

Construido en 1884, acogió hasta 1897 a los Padres Paúles. Durante el siglo XX sirvió de vivienda y escuela. En su interior se puede disfrutar de un amplio espacio expositivo, que recorre los espacios naturales protegidos de Aragón, la biodiversidad y los usos tradicionales del territorio. Una de sus áreas se centra en la Reserva Natural de los Galachos, con réplicas de la fauna y flora que allí habita. También dispone de varios salones de actos así como una sala de proyecciones audiovisuales y una zona infantil interior.

PALACIO DE LOS MARQUESES DE AYERBE

El Palacio de los Marqueses de Ayerbe, del siglo XVIII, es de corte neoclásico. También se conoce como Casa Palafox, porque allí se encontraba el General Palafox cuando fueron a buscarlo los zaragozanos en 1808 para que liderara la resistencia en la Guerra de la Independencia. La rehabilitación integral ha permitido recuperar este inmueble, que se encontraba en estado ruinoso.

Su planta baja alberga una exposición sobre la historia de Aragón y algunos de sus personajes más relevantes. Las dos plantas superiores acogen diversas aulas, seminarios y talleres.

JARDINES Y NORIA

El jardín que rodea el Palacio de los Marqueses de Ayerbe ocupa una superficie de 8.515 metros cuadrados. Para su reconstrucción, se ha recuperado su diseño original, después de una completa investigación histórica. Su estilo es neoclásico, de influencia francesa, y data de entre los siglos XVII y XIX. La noria está ubicada en una singular construcción de aires románticos que evoca la ruina de un castillo. Cogía el agua de la acequia principal y mediante canales, abastecía de agua a toda la finca.

También ha sido rehabilitado un edificio de la finca agrícola que servirá como bar-restaurante para los visitantes y que contará también con un merendero cubierto, y con un sistema de calefacción por energía solar que abastecerá al recinto. Las instalaciones se completan con el prestigioso Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, de acceso restringido al público, donde se tratan todos los animales salvajes que se hallan heridos en Aragón.

RESERVA NATURAL DE LOS GALACHOS

La ubicación de este complejo medioambiental es idónea, por su proximidad a la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro. Este espacio fue declarado Reserva Natural en 1991 por Ley de las Cortes de Aragón, y tiene una extensión de 777 hectáreas.

Se trata de uno de los mejores ecosistemas ribereños de Aragón. Este importante humedal está asentado sobre tres meandros abandonados del río Ebro (lo que en Aragón se denominan galachos). Destaca el tupido bosque de ribera y el carrizal que crece en sus orillas, que está considerado el mayor de todo Aragón. Este hábitat sirve de alimento y cobijo para numerosas especies y es un lugar de primer orden para la nidificación, migración e invernada de miles de aves. Se dan especies como los martinetes, garzas, garcillas bueyeras, garcetas comunes, mirlos o ruiseñores; anfibios como el sapo corredor o la rana común; y peces como el barbo o la tenca. Una de las especies más destacadas de la reserva es el tritón jaspeado

HORARIOS DE VISITA

Las visitas son gratuitas, y el horario de apertura para el público general es de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas, durante los fines de semana y festivos. También pueden optar por visitas guiadas al entorno arquitectónico y a la Reserva Natural, para la observación de aves. Además, se dispone de un área infantil, donde los niños y niñas de 3 a 7 años tendrán actividades atendidas por educadores especializados de una hora y media de duración.

Entre semana, dispone previa reserva de un programa educativo para escolares y grupos de adultos, impartido por educadores ambientales, de unas tres horas de duración, que se extienden a unas cinco horas si incluye la Reserva Natural. Puede solicitarse información en el teléfono 976 070 002 de la empresa pública del Gobierno de Aragón SODEMASA, o bien a través de correo electrónico centrosdeinterpretacion@sodemasa.com. Esto programa educativo está copatrocinado por Ibercaja.

CENTRO INTERNACIONAL DEL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE

Los centros de interpretación que hoy se abren al público formarán parte del futuro Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), cuya creación fue aprobada por Consejo de Gobierno el 8 de febrero. En estos momentos, hay ya un equipo de trabajo configurando los proyectos que abordará el CIAMA, y que se dividirán en cuatro áreas:

También se está trabajando en los estudios de viabilidad de una vía verde que comunique Zaragoza con La Alfranca, la dotación de un transporte ecológico y un centro sobre los ríos del mundo, así como una vía azul (transporte por el Ebro), que no requiera la construcción de azudes ni modificación alguna en el ecosistema del río.