title.site title.site

Miércoles, 16 de julio de 2025

La Colección de Guías de la Red Natural de Aragón celebra sus primeros 30.000 ejemplares con un acto público en Zaragoza

Está editada por el Departamento de Medio Ambiente, con el patrocinio de Caja Inmaculada y la producción de Prames

500 personas colaboran en la obra, que sensibiliza para contribuir al desarrollo sostenible de todas las comarcas

El  consejero de de Medio Ambiente, Alfredo Boné; el presidente de Caja Inmaculada,  Rafael Alcázar; y el gerente de PRAMES, Modesto Pascau, han presidido hoy la presentación de un acto público en Zaragoza para presentar la colección de Guías comarcales de la Red Natural de Aragón, de las que ya se han editado los siete primeros números, correspondientes a Ribera Baja del Ebro, Monegros, Maestrazgo, Ribagorza, Matarraña/Matarranya,  Campo de Belchite y Tarazona y el Moncayo

En el acto, se ha destacado la buena acogida de esta colección que ha vendido más de 30.000 guías con sus seis primeros ejemplares. Este proyecto supone la colaboración de un equipo de más de 500 personas. Se trata de una colección íntegramente dedicada al medio ambiente de cada comarca, con una amplia participación de expertos, agentes de protección de la naturaleza, colegios de cada zona, testimonios de vecinos, etc., que pretende divulgar, sensibilizar y contribuir al desarrollo sostenible de cada comarca a través de un lenguaje sencillo.

Cada ejemplar de la colección de la Red Natural de Aragón hace un repaso al relieve, clima, paisaje, flora y fauna, y pueblos de la delimitación comarcal. Recoge los espacios naturales catalogados con figuras de protección así como puntos de interés fluviales y geológicos, humedales y árboles singulares. Además, hay un apartado de rutas naturalistas por la comarca ¿a pie, en bicicleta de montaña o en coche- y una sección distintiva denominada ¿Guía de campo¿ en la que se recogen paisajes con encanto, lugares con agua, especies en peligro, curiosidades naturales o un calendario de la naturaleza en el que se citan los instantes naturales más sobresalientes que se suceden a lo largo del año.

La información se completa con un mapa de la comarca a escala 1:125.000 con gran detalle e información de los lugares protegidos o de interés en la Red Natural de Aragón, tal y como son todos los árboles singulares que tiene catalogados el Gobierno de Aragón. Los próximos títulos estarán dedicados a las comarcas de Cinca Medio y Gúdar-Javalambre. Todos los ejemplares publicados se encuentran a la venta por el precio de cinco euros.

SIETE COMARCAS DE GRAN VALOR

El primer título presentado de la colección estuvo dedicado a la Ribera Baja del Ebro, un trabajo coordinado por Javier Blasco Zumeta, Premio Medio Ambiente 2004. En ella se recorren espacios como los LIC Sierras de Alcubierre y Sirena, Monegros, Planas y estepas de la margen derecha del Ebro y Meandros del Ebro, Bajo Martín, Sotos y Mejanas del Ebro o El Planerón. También recoge el interés de las ZEPAS de la Sierra de Alcubierre, o  La Retuerta y Saladas de Sástago.  Además, se acerca a bosques como las sabinas en Lais Retuertas o los montes de Escatrón.

La segunda guía comarcal estaba dedicada a Los Monegros y fue coordinada por Eduardo Viñuales. La guía muestra el patrimonio natural de Monegros más allá de los tópicos del desierto, ofrece a los amantes de la naturaleza una importante muestra de la biodiversidad de Aragón marcada por ecosistemas muy particulares. El documento recoge espacios como la Sierra de Alcubierre, las saldas de Bujaraloz y Peñalba, los Torrellones de la Gabarda y el Mobache o la extensa Laguna de Sariñena. Además, refleja la rica biodiversidad, las aves esteparias, los bosques de sabinas o la flora mediterránea más propia de los desiertos que del resto de la comunidad autónoma.

El tercer título corresponde a La Ribagorza, coordinada por Nieves Ballarín, El tomo presentado, recogepaisajes con encanto como Montsec de Aragón, lugares con agua como el ibón de Cregüeña ¿en el Parque Natural Posets Maladeta-, especies en peligro como el urogallo pirenaico y la Borderea chouardii, curiosidades naturales como las Cuevas del Alba o la leyenda del perro Aneto.

El cuarto título está dedicado a la comarca del Maestrazgo, donde se atesora una importante biodiversidad, y uno de los paisajes de sierra y montaña mediterránea mejor preservados de la comunidad autónoma. El libro, coordinado por Carmen Fortea, recoge la existencia de Lugares de Importancia Comunitaria en la Cueva de las Baticambras, Maestrazgo-Sierra de Gúdar y Rambla de las Truchas, así como de una Zona de Especial Protección para las Aves en la zona del Río Guadalope. No faltan parajes de gran encanto como los Órganos de Montoro, el nacimiento del Río Pitarque, los yacimientos fósiles de Castellote, los pinares de Fortanete o el bosque de avellanos de Allepuz. Buitres, águilas reales, cangrejos de río, nutrias y cabras monteses se asoman a sus páginas.

El Matarraña fue el quinto título de la colección de la Red Natural de Aragón, coordinada por José Luís Roda. La guía se centra en un territorio natural, de dominancia mediterránea, cuyo eje principal es el propio río Matarraña que da nombre a toda la comarca. Este curso fluvial es el hábitat de especies como la nutria, el cangrejo autóctono, la madrilla y el rarísimo pez fraile. El libro explica los valores de la Reserva de Caza de los Puertos de Beceite, los tres Lugares de Importancia Comunitaria (Río Matarraña, Río Algars y Puertos de Beceite) y la Zona de Especial Protección para las Aves. También se incluyen diversos puntos de interés geológico (las Peñas de Masmut, en Peñarroya de Tastavins, entre otros), puntos de interés fluvial, humedales singulares y un gran número de árboles singulares entre los que se incluyen monumentales olivos, encinas, quejigos y tejos.

En el sexto título de la Colección de la Red Natural de Aragón dedicado al Campo de Belchite, ha sido coordinada por la geóloga María Blasco y ha contado con un buen número de colaboradores. El volumen de la colección ¿Red Natural de Aragón¿ recorre la Comarca Campo de Belchite, que incluye en su territorio tres Lugares de Importancia Comunitaria (El Planerón, La Lomaza de Belchite y Planas y Estepas de la margen derecha del Ebro) y tres Zonas de Especial Protección para las Aves (La Lomaza de Belchite, Estepas de Belchite-El Planerón-La Lomaza y Bajo Huerva-Plana de María), así como el Refugio de Fauna Silvestre en La Lomaza. El libro recoge además la riqueza de los ríos Aguas Vivas y Cámaras, así como los puntos de interés fluvial. Todos estos espacios han dado lugar a un rico patrimonio de flora y fauna en la que destacan especies como ganga y ortega, águila real o la alondra de Dupont; y árboles como el olivo centenario de Belchite o el carrascal de Plenas.

Por último, ayer se presentó en Tarazona la guía dedicada a la comarca de Tarazona y el Moncayo, coordinada por Natalia Huerta. La guía se centra en un territorio natural, marcado por el parque natural, pero en el que también destacan espacios protegidos como los LIC de Maderuela y Sierra de Moncayo, la ZEPA Sierra de Moncayo-Los Fayos-Sierra de Armas o la Refugio de Fauna Silvestre de El Val. El texto recoge también los valores de esta comarca en la que, en tan sólo una distancia de 25 kilómetros existe una diferencia altitudinal que ronda los 2.000 metros. Este hecho ha marcado la alternancia entre hayedos y bosques de influencia atlántica, encinares y pinares de carácter mediterráneo y formaciones esteparias.