Constituida la empresa mixta "Aragonesa de Gestión de Residuos, S.A."
ARAGERSA es una sociedad de mayoría pública del Gobierno de Aragón, con Aragonesa de Tratamientos Medioambientales XXI y Ecoactiva de Medio Ambiente como socios privados
Construirá y explotará el futuro vertedero de residuos peligrosos y la planta de tratamiento físico-químico, con una inversión prevista de más de 100 millones de euros
Ha quedado constituida la empresa mixta ¿Aragonesa de Gestión de Residuos, S.A.¿ (ARAGERSA). La nueva sociedad es de mayoría pública, con el 60 por ciento del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, y con Aragonesa de Tratamientos Medioambientales XXI y Ecoactiva de Medio Ambiente como socios privados, con un 20 por ciento cada uno. En el acto de firma, ante notario, han participado el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné; y los representantes de Ecoactiva de Medio Ambiente, José Julián Muñoz, y de Aragonesa de Tratamientos Medioambientales XXI, José Manuel de Gregorio, respectivamente. También han asistido el director general de Calidad Ambiental, Roque Vicente, y el director gerente de la empresa pública SODEMASA, Jesús Jiménez.
Los socios privados han sido seleccionados mediante un concurso público convocado por el Gobierno de Aragón, dividido en dos lotes: uno, para la construcción y gestión de un vertedero de residuos peligrosos, y el otro para el de una planta de tratamiento físico-químico de residuos. La inversión prevista por ARAGERSA se estima en unos 100 millones de euros, incluida la construcción y explotación de las instalaciones durante 25 años.
El objetivo social de la empresa es la ¿gestión de las actividades de servicio público de titularidad autonómica ligadas al tratamiento físico-químico de residuos peligrosos y residuos industriales no peligrosos no destinados a valorización; la eliminación de residuos peligrosos; la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con la eliminación de residuos peligrosos; y cuantas actividades complementarias, accesorias y auxiliares sean precisas a tal fin.
NORMATIVA
La constitución de esta empresa da cumplimiento a lo previsto en la legislación y normativa aragonesa, así como los objetivos del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA). La Ley aragonesa 26/2003 declaró como servicio público de titularidad autonómica la eliminación de residuos peligrosos y residuos industriales no peligrosos no susceptibles de valorización
Por su parte, mediante la Proposición no de Ley 85/2004, las Cortes de Aragón instaron por unanimidad al Gobierno de Aragón a crear una empresa mixta, de capital mayoritariamente público para la gestión de servicios públicos de titularidad autonómica que requieran de una intervención administrativa más intensa. El Gobierno de Aragón acogió esta Proposición mediante el Acuerdo de Consejo de Gobierno de 22 de noviembre de 2005.
Asimismo, el Gobierno de Aragón aprobó sendos Decretos (236/2005 y 2/2006), donde se aprueban los reglamentos sobre residuos peligrosos e industriales no peligrosos, respectivamente.
VERTEDERO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Dentro de la empresa, el vertedero de residuos peligrosos será construido y explotado por Ecoactiva del Medio Ambiente junto a las actuales instalaciones del vertedero ubicado en Torrecilla de Valmadrid. El presupuesto de construcción ronda los 9,5 millones de euros. Las instalaciones consisten en un único vaso de vertido, que se planea ejecutar en dos fases, cada una de ellas con dos celdas. En total supone cuatro celdas de vertido independientes en cuanto a recogida de lixiviados, drenaje de seguridad y sellado. Además una quinta celda, separada de las anteriores, de menor tamaño se dedicará exclusivamente al vertido de amianto.
Estará dotado de las más modernas tecnologías, como un sistema de georreferenciación y modelos 3 D, para conocer la situación exacta de los vertidos. Una red piezómetrica controlará la contaminación a las aguas subterráneas. La instalación contará además con una planta de tratamiento de lixiviados mediante evaporador al vacío y una depuradora de biodiscos para las aguas residuales. Dispondrá de red de recogida de pluviales y lixiviados con sus correspondientes balsas de recepción.
Las instalaciones cuentan con una zona de servicios, separada de la zona de gestión donde se encuentran el edificio de control, el de explotación y el aula ambiental.
PLANTA DE TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO
Aragonesa de Tratamientos Medioambientales XXI se encargará de construir y explotar durante 25 años las instalaciones destinadas a la gestión de residuos que requieran un tratamiento físico-químico para su eliminación, mediante tecnologías avanzadas, limpias y seguras, que neutralicen el peligro de los residuos para el medio ambiente.
Se trata de la primera planta de este tipo que se ubica en Aragón, y se enmarca en el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA), que está convierte a Aragón en pionera en la gestión de servicios públicos de residuos.
La planta estará ubicada en el Parque Tecnológico de Reciclado López Soriano, en el término municipal de Zaragoza. La construcción de las instalaciones está valorada en unos 11,2 millones de euros.
Está previsto que la planta entre en funcionamiento a finales de 2007, con al menos 11 puestos de trabajo directos. Ocupará una superficie de 15.000 m2. La planta está proyectada para una capacidad de tratamiento de 20.000 toneladas año de residuos, garantizando flexibilidad y adaptación a variaciones en la cantidad y composición de los residuos que se traten.
La planta constará de un conjunto de instalaciones que tienen por objeto alterar la composición de los residuos, bien sea desde un punto de vista físico ó químico, eliminando su peligrosidad para el medio ambiente o adecuándolos para su depósito en un vertedero controlado.
La planta incluirá diversas líneas de tratamiento, como son: línea de hidrocarburos, evaporización, neutralización, línea físico-química, tratamiento biológico, deshidratación de fangos e inertizado de sólidos. Cada una de estas líneas o una combinación de ellas, se utilizará en función del origen, naturaleza y composición del residuo que se trate.
En las ofertas recibidas se han valorado las condiciones técnicas de la instalación, el plazo para la puesta a disposición de las instalaciones, el sistema de explotación, aspectos ambientales y el programa económico financiero.