La Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático se reúne con los gestores y productores para hacer seguimiento del servicio público de residuos industriales no peligrosos
Marina Sevilla ha recordado que las tarifas en Aragón son más competitivas respecto a otras Comunidades Autónomas, y priman la valorización
La directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático, Marina Sevilla, ha mantenido una sesión informativa con productores y gestores de residuos industriales no peligrosos de Zaragoza a petición de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA). En este encuentro, la Dirección General ha atendido las consultas respecto a la puesta en funcionamiento y seguimiento de este servicio público, que entró en funcionamiento en Zaragoza el pasado mes de marzo, tal y como está previsto en el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos peligrosos y del régimen jurídico del servicio público enmarcado dentro del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA).
En la reunión se han tratado diversas cuestiones relativas a la gestión y a los próximos avances en el control de la entrada y salida de residuos de la Comunidad Autónoma, o el sistema tarifario de este servicio público. A este respecto, la directora general ha recordado que los precios en Aragón son más competitivos que en otras Comunidad Autónomas. Por ejemplo, haciendo una comparativa del precio para residuos con una densidad de 0,8-1, el precio por tonelada en Aragón es de 23,50 euros frente a los 54 euros de Cataluña; los 36 euros de la Comunidad Valenciana o los 33 euros de la Comunidad de Madrid. Además, en comunidades como Cataluña o Madrid, a estas tarifas hay que sumar el impuesto que cobra la administración por el vertido de 10 euros/tonelada.
El Gobierno de Aragón publicó recientemente las tarifas de este nuevo servicio público, conforme lo exige la legislación autonómica y estatal, que priman la valorización frente a la eliminación, de tal manera que si el productor de residuos separa y recicla en origen, las tarifas se reducen. Estas tarifas incluyen las operaciones de valorización y eliminación, pero también la repercusión de los costes de sellados y seguimiento postclausura de las instalaciones, creando un fondo contingente con el los concesionarios asumirán las obligaciones exigibles por la normativa.
La implantación de estas tarifas supone una gestión avanzada ambientalmente y también económicamente de los residuos respecto a la gestión que se realizaba hasta ahora, y en aplicación de la normativa vigente.
El encuentro que ha mantenido Marina Sevilla forma parte de la ronda de reuniones informativas que mantiene la dirección general de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Departamento de Medio Ambiente con los principales productores, para informarles de los nuevos procesos, en colaboración con los agentes sociales del OMA (Observatorio de Medio Ambiente de Aragón), formado por los agentes sociales UGT, CCOO, CREA y CEPYME.