Gúdar-Javalambre, novena guía comarcal de la Red Natural de Aragón
El consejero Alfredo Boné ha presidido en Mora de Rubielos la presentación de esta guía, que recorre los picos más altos de la provincia de Teruel, Peñarroya y Javalambre, y sus sierras, además del valle del Mijares en la depresión de La Puebla de Valverd
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha presidido hoy en Mora de Rubielos la presentación del noveno título de la Colección de Guías Comarcales de la Red Natural de Aragón, dedicado a la Comarca de Gúdar-Javalambre. Esta guía ha sido coordinada por la periodista Elisa Alegre. La colección está editada por el Departamento de Medio Ambiente, con el patrocinio de Caja Inmaculada y la producción de Prames.
La guía incluye introducciones generales al patrimonio natural y la biodiversidad de esta comarca, haciendo hincapié en el relieve, clima y paisaje, la flora y fauna y la tradición de sus municipios. Esta comarca está marcada por las sierras de Gúdar y Javalambre con los dos picos más altos de la provincia y el valle del Mijares y sus afluentes. La delimitación comarcal incluye espacios catalogados con la figura de LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) que reconocen el valor de lugares como los sabinares del Puerto de Escandón, la cueva Humera de San Agustín, además de las dos sierras entre otros.
Existen también puntos de interés fluvial como por ejemplo el cañón de la Hoz en el Mijares, los Caños de Gúdar, Amanaderos o el barranco del río Linares. El recorrido por la Red Natural de Aragón en esta comarca incluye también puntos de interés geológico como el polje de Torrijas-Abejuela o el de Puertomingalvo-Mosqueruela, así como las Crestas de las Alambras. Esta comarca es rica también en yacimientos paleontológicos como los que se encuentran en El Castellar, Formiche Alto, Rubielos de Mora o La Puebla de Valverde. Destacan también por su número y singularidad numerosos árboles monumentales: pinos, rebollos, sabinas, encinas, tejos, carrascas o chopos que se encuentran en distintos lugares del territorio.
Además, y como el resto de la colección, cuenta con un capítulo dedicado a rutas naturalistas a pie, en bicicleta o en coche que muestran la riqueza natural de toda la Comarca. En este apartado se realizan propuestas como la subida a los picos de Peñarroya y Javalambre, el recorrido del GR-8 por el cañón de Alcalá de la Selva, o retomando la Vía minera Ojos Negros-Sagunto a su paso por esta comarca, entre otras opciones.
En el apartado de Naturaleza y Hombre se recuerda la relación que tradicionalmente ha tenido el ser humano con el medio natural: desde las labores relacionadas con los recursos naturales que ha desarrollado en estas tierras el hombre hasta la literatura que ha escogido estos paisajes como marco para sus historias, pasando por aquellos naturalistas y científicos que han recorrido estas sierras y valles para estudiar y proteger la gran biodiversidad que alberga.
Por otro lado, se recoge una guía de campo con destacados sobre la naturaleza de la comarca, paisajes con encanto como los Estrechos de Formiche con la particular sabina pinera, o paisajes con agua como las cascadas y fuente del Gavilán en Manzanera, tierra de manantiales, o el bosque de pino moro en Valdelinares. En este apartado se habla también sobre ejemplares destacados de fauna y flora, así como especies amenazadas como es el caso de los endemismos de Javalambre, que cuentan con un plan de recuperación que se recoge en el apartado de La Cienca de esta guía. También incluye una entrevista a Valentín Villagrasa, periodista muy vinculado a esta comarca y fuera de ella por ser el director de los populares personajes infantiles de Televisión Española, los Lunnis. Además, se recoge la historia de Toni Marín, editor de la revista Ecohabitar especializada en temas medioambientales, que se publica desde Olba.
Todos los libros de la colección van acompañados de un mapa a escala 1:125.000 de la comarca donde aparecen reseñados todos los espacios naturales y puntos de interés de la Red Natural de Aragón que aparecen en el texto.
La guía se suma a los títulos aparecidos en la colección y dedicados a la Ribera Baja del Ebro, Monegros, Maestrazgo y La Ribagorza, Matarraña-Matarranya, Campo de Belchite, Tarazona y el Moncayo y Cinca Medio. Los próximos títulos estarán dedicados a Zaragoza y la Hoya de Huesca/Plana de Uesca. El precio de cada ejemplar es de cinco euros y se encuentran disponibles en kioscos, librerías y papelerías de todo Aragón.