title.site title.site

Sábado, 5 de julio de 2025

El quebrantahuesos "Félix" se encuentra ya en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

El ejemplar se encuentra en una jaula para adaptarse al hábitat antes de su liberación

¿Félix¿ nació en cautividad en Zaragoza, y ha permanecido tres meses en un centro de Viena junto a un adulto nodriza, donde ha ganado casi cinco kilos de peso

La cría de quebrantahuesos ¿Félix¿ se encuentra ya en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. El animal permanece en una jaula, camuflada en plena naturaleza, para adaptarse al hábitat donde será liberado. Esta técnica se conoce como ¿hacking¿. La actuación ha sido realizada por técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

¿Félix¿ nació en cautividad en Zaragoza el 15 de febrero, tras ser incubado el huevo durante 20 días. El huevo había sido rescatado en el Prepirineo aragonés ante las dudas sobre su viabilidad natural, en una operación en la que intervinieron los grupos de rescate en montaña de la Guardia Civil. Tras su nacimiento, en el que colaboró la Facultad de Veterinaria, fue trasladado a un centro especializado ubicado en Viena (Austria), donde ha estado criando en cautividad junto con un ejemplar adulto que ha actuado como nodriza. ¿Félix¿, que pesaba 200 gramos cuando se  trasladó a Viena, pesa ahora casi cinco kilos, y se encuentra en buen estado de salud, según el reconocimiento efectuado por los veterinarios del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del CIAMA ¿ La Alfranca.

Está previsto que ¿Félix¿ permanezca en la jaula durante unos 20 ó 30 días. Desde allí puede observar directamente el comportamiento de sus congéneres en un punto de alimentación instalado en las inmediaciones de la jaula. Después de este período de aprendizaje, el animal podrá ser liberado. El ejemplar ha sido equipado con un emisor, y ha sido marcado con anillas, bandas alares y decoloración de plumas.

ARAGÓN, MAYOR COLONIA DE QUEBRANTAHUESOS

Aragón es pionera en actuaciones de cría en cautividad de quebrantahuesos. De hecho, ¿Félix¿ es la cuarta cría nacida con éxito en Aragón, tras Silvano (1995), Ramiro (1998) y Esperanza (2002), de las cinco que habían tenido lugar en España hasta entonces.

Los trabajos se enmarcan en el Plan de Recuperación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), que ejecuta el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ).

El rescate de huevos se realiza de forma sistemática en nidos inviables por diferentes causas, como su ubicación en lugares de fácil acceso para animales predadores o actividades humanas que pudieran poner en riesgo a los quebrantahuesos durante la incubación o crianza, un periodo que dura unos seis meses al año. También se intervienen nidos de parejas poco experimentadas que han ocupado nidos abandonados por otras aves. Los rescates se fundamentan en el intenso trabajo de campo iniciado en 1994 por especialistas de la FCQ y de Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón.

Aragón es la región europea con mayor número de quebrantahuesos. De los 100 territorios reproductores que hay en todo el Pirineo español, unos 70 se encuentran en Aragón. En nuestra Comunidad, la población ha aumentado en los últimos diez años, gracias a los trabajos del Plan de Recuperación. No obstante, el quebrantahuesos sigue en estado crítico en toda Europa, con poblaciones fragmentadas que han ido perdiendo el contacto genético que mantiene activo el flujo entre poblaciones silvestres.