Tarazona y el Moncayo, séptimo título de la colección de la Red Natural de Aragón
Esta nueva guía comarcal ha sido coordinada por la periodista Natalia Huerta
La publicación recorre además del Parque Natural del Moncayo otros puntos de gran interés como el LIC de Maderuela, la ZEPA Sierra de Moncayo-Los Fayos-Sierra de Armas o el Refugio de Fauna Silvestre de El Val
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha presentado en Tarazona la séptima guía de la colección comarcal de la Red Natural de Aragón, dedicada a la comarca de Tarazona y el Moncayo. La colección está editada por el Departamento de Medio Ambiente, con el patrocinio de Caja Inmaculada y la producción de PRAMES. La guía ha sido coordinada por la periodista Natalia Huerta.
En el acto han participado también el presidente de la Comarca, Jesús Fernández; la alcaldesa de la ciudad, Ana Cristina Vera; el director de relaciones institucionales de Caja Inmaculada, Joaquín Torres; y el gerente de Prames, Modesto Pascau.
El séptimo volumen de la colección ¿Red Natural de Aragón¿ explica con rigor pero con lenguaje sencillo la geología, el clima, la fauna, la flora y el paisaje humanizado, así como los aprovechamientos tradicionales que un espacio natural como Moncayo ha marcado para las gentes de la comarca desde hace cientos de años. La guía se centra en un territorio natural, marcado por el parque natural, pero en el que también destacan espacios protegidos como los LIC de Maderuela y Sierra de Moncayo, la ZEPA Sierra de Moncayo-Los Fayos-Sierra de Armas o el Refugio de Fauna Silvestre de El Val.
El libro explica los valores de esta comarca en la que, en tan sólo una distancia de 25 kilómetros existe una diferencia altitudinal que ronda los 2.000 metros. Este hecho ha marcado la alternancia entre hayedos y bosques de influencia atlántica, encinares y pinares de carácter mediterráneo y formaciones esteparias. Esta pluralidad de ambientes se traduce en un refugio de especies animales y vegetales muy variada, con ejemplos florísticos endémicos.
En el apartado Guía de Campo se recogen apartado como ¿Flora¿, donde se habla de la existencia del gran valor para la naturaleza del acebo. En ¿Flora en peligro¿ (¿Lista roja¿) se hace referencia se hace referencia a la saxifraga moncayensis, que como su nombre indica, fue descrita por primera vez en Moncayo, mientras que en ¿Montañas¿ aparecen relieves como La Ciesma.
El libro muestra el atractivo de paisajes con agua como el Embalse del río Pedregal en Lituénigo, un espejo natural de Moncayo; productos de la tierra como el chordón, ejemplos de sostenibilidad como la cooperativa El Ácebo o la Asociación Cultural La Diezma de Grises; así como curiosidades naturales como el Pozo de Los Aines o la conocida como Cuesta Mágica. La guía cuenta además con el músico Juan Aguirre que aporta su ¿Punto de vista¿ sobre la naturaleza comarcal, a través de sus recuerdos de infancia en la ribera del Queiles; y de Paco Ventura en el apartado ¿Personaje de la comarca¿, gracias a su labor como escultor de naturaleza, labor con la que divulga el patrimonio natural aragonés.
Además, la guía añade una interesante selección de rutas naturalistas por carreteras, pistas y senderos que van desde el tradicional ascenso a la cumbre de Moncayo, de 2.315 metros a desconocidos recorridos por La Dehesa de Tarazona (en el mapa, la nariz de Aragón), el Mirador de El Buste o el Valle del Queiles. Todos los libros de la colección van acompañados de un mapa a escala 1:125.000 de la comarca donde aparecen reseñados todos los espacios naturales y puntos de interés de la Red Natural de Aragón que aparecen en el texto.
La guía se suma a los títulos aparecidos en la colección y dedicados a la Ribera Baja del Ebro, Monegros, Maestrazgo y La Ribagorza, Matarraña y Campo de Belchite. El precio de cada ejemplar es de cinco euros y se encuentran disponibles en kioscos, librerías y papelerías de todo Aragón.