Justicia
El Gobierno de Aragón instala una Cámara Gesell para aumentar las garantías procesales y la seguridad jurídica de los menores
La consejera de Presidencia, Mayte Pérez, conoció esta mañana en la Ciudad de la Justicia su funcionamiento
La consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, acompañada de la directora general de Justicia, María Angeles Júlvez, ha visitado esta mañana la Ciudad de la Justicia para conocer el funcionamiento de la Cámara Gesell, que se pone en marcha el próximo 2 de enero. Estuvo también presente el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), Manuel Bellido.
Pérez ha empezado recordando que es su "primera visita" a las "magníficas instalaciones" de la Ciudad de la Justicia y ha apuntado, ya sobre la Cámara Gesell, que es una inversión que "mejora la prestación y el acceso al servicio" de la Justicia, al tiempo que "protege la vulnerabilidad de menores y víctimas de violencia machista". Así, ha apuntado la consejera, estas personas están acompañadas en su declaración "por un psicólogo" y testifican "sin ese miedo de ser observado" por el presunto agresor, lo que evita la denominada revictimización.
A partir de ahora, ha proseguido la consejera de Presidencia, "nos pondremos con el Tribunal Superior de Justicia de Aragón y con todo el sector para ver hasta dónde se puede utilizar" la Cámara Gesell.
La Cámara Gesell es un espacio acondicionado para realizar entrevistas a menores que permite su visualización desde otra sala contigua a través de un vidrio con visión unidireccional. Es un servicio útil para evaluar solicitudes de varios tipos que afecten a menores, como casos de violencia machista o casos de abusos sexuales.
El funcionamiento de la Cámara Gesell requiere tres espacios con funciones muy concretas:
- Sala de espera para la familia y acompañantes.
- Cámara Gesell propiamente dicha que contiene una zona de espera del menor y zona de entrevista.
- Sala de visualización dotada de sistemas de grabación.
La cámara Gesell dispone también de un sistema de microfonía vinculado al circuito cerrado de TV que permitirá grabar la entrevista.
La particularidad de esta cámara es el diseño del vidrio espía que se pretende integrar con los acabados generales del inmueble para pasar desapercibida.
Los equipos de grabación (audio y video) se encuentran en la sala de visualización, cuya penumbra evita ser percibido desde la Cámara Gesell.
La sala de espera permite un uso polivalente como despacho de psicólogo, puesto que le vestíbulo anejo cumple con los requisitos de zona de espera.
Cómo funciona
El menor es entrevistado por un psicólogo. Al otro lado del cristal se sitúan el juez y todas las partes implicadas partes –incluida la defensa para que no se pueda alegar indefensión-. Se van planteando las preguntas para el menor, que el psicólogo forense adapta para tratar de obtener un testimonio lo más nítido y veraz posible.
Esta declaración se considera prueba preconstituida, por lo que tiene validez de cara al juicio. Esta calificación libra al menor de tener que volver a declarar con lo que se evita su revictimización.
La actuación llevada a cabo se ha realizado ha supuesto una inversión de 12.000 euros y es de carácter experimental, ajustada a los requerimientos de los fondos específicos de lucha contra la violencia de género. La tabiquería es desmontable, lo que permitirá desplazar la sala a cualquier otro espacio de la Ciudad de la Justicia.
Este equipamiento entrará en funcionamiento en el mes de enero y ha sido ofrecido a la Policía para que la utilice en el caso de determinar delitos.
La Cámara Gesell fue concebida por el psicólogo y pediatra estadounidense Arnold Gesell para observar la conducta en niños sin ser perturbado o que la presencia de una persona extraña cause alteraciones. La entrevista al menor es realizada por un psicólogo y se observa desde el otro lado del vidrio espía. Los sistemas de grabación pueden incorporar comunicación desde la sala de visualización con el psicólogo mediante auriculares.
Ciudad de la Justicia
La Ciudad de la Justicia de Zaragoza cuenta con 65.000 metros cuadrados dedicados a la Administración de Justicia y servicios auxiliares. Está formada por dos edificios: el Vidal de Canellas y el Fueros de Aragón.
En el Edificio Vidal de Canellas se ubican los juzgados de la jurisdicción civil:
• 22 juzgados de 1ª Instancia (incluyen los que tienen competencia en materia de familia y de incapacidades)
• 7 juzgados de lo Social,
• 2 juzgados de lo Mercantil y
• 5 de lo Contencioso Administrativo.
En el Edificio Fueros de Aragón se ubican: los juzgados de la jurisdicción Penal:
• 12 juzgados de Instrucción
• Juzgado de guardia
• 9 juzgados de lo Penal
• 2 juzgados de Menores
• 2 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
• 2 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
• Asimismo, el Juzgado Decano, el Registro Civil, el Servicio de Actos de Comunicación y Embargo, la Fiscalía Provincial, el juzgado de guardia, la clínica forense de guardia y otros servicios auxiliares a la Administración de Justicia.
Las instalaciones de la Ciudad de la Justicia cuentan con los espacios propios de trabajo de los empleados, 41 salas de vistas para la celebración de juicios, numerosas salas de declaraciones, salas polivalentes y de apoyo, una sala de bodas, salón de actos, sala de prensa, aulas de formación, archivos…
Así mismo, existen espacios cedidos a los colegios profesionales de abogados, procuradores y graduados sociales que intervienen en la Administración de Justicia.
En la Ciudad de la Justicia trabajan alrededor de 1.000 personas entre funcionarios (tanto de Administración de Justicia como de Administración General), jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, y servicios informáticos, de seguridad, mantenimiento y limpieza, entre otros.