title.site title.site

Sanidad

El Gobierno de Aragón pretende ampliar y reformar el Royo Villanova en cinco años con un nuevo edificio y más servicios para 200.000 usuarios

El presidente y la consejera anuncian el inicio de trámites para contratar la redacción del plan funcional en 2024  para comenzar obras en 2025

Se ampliarán camas de hospitalización, UCI y Urgencias e incorporará Nefrología, Diálisis, Oncología, Hospital de Día, pediatría y ginecología

El Presidente de Aragón y la consejera de Sanidad presentan la ampliación del hospital Royo Villanova
El Presidente de Aragón, Javier Lambán, y la consejera de Sanidad, Sira Repollés, presentan la ampliación del hospital Royo Villanova en el Jardín de PensamientosLUIS CORREAS, Gobierno de Aragón

“Ya toca”. Así ha justificado el Presidente de Aragón el proyecto hospitalario más importante que emprende este gobierno tras la construcción de dos nuevos hospitales en Alcañiz y Teruel, cuyas obras terminarán este año. Se trata del Hospital Royo Villanova, “que necesita una inversión fuerte para ofrecer una instalación moderna y adecuada a las necesidades de la margen izquierda de la capital y a varias zonas rurales, y que al que también le ha llegado la hora de ser hospital universitario”, ha explicado Lambán.

El futuro Hospital Royo Villanova contará con nuevos y ampliados servicios asistenciales, duplicando su superficie actual y con una reforma integral de las actuales instalaciones, que contarán además con más capacidad tecnológica y más medios técnicos y materiales. De este modo, el Departamento de Sanidad ha iniciado ya la tramitación para contratar la redacción del plan funcional en 2024, con la previsión inicial de reformar el inmueble actual y construir un nuevo edificio anexo, que permitirá ampliar camas de hospitalización y UCI, Urgencias e incorporar Nefrología, Diálisis, Oncología, Hospital de Día, Pediatría y Ginecología. Unas obras que, según la consejera Sira Repollés, podrían tener un plazo de cuatro o cinco años a partir de 2025.

El Presidente de Aragón, Javier Lambán, y la consejera de Sanidad, Sira Repollés, han presentado hoy, precisamente en la zona en la que se levantará la ampliación del hospital, las líneas generales de este proyecto, el más ambicioso en el ámbito sanitario de los próximos. La estimación de coste, a la espera del plan funcional, es de unos 100 millones de euros, incluyendo reforma, nuevo edificio y equipamiento posterior, tal como ha apuntado el presidente.

“Esta será la siguiente gran obra sanitaria que está previsto ejecutar en la comunidad tras dos legislaturas con un récord de inversiones en nuevas infraestructuras, tanto en hospitales como en centro de salud”, ha recordado Lambán. Aragón es, de hecho, la única comunidad española que está construyendo dos grandes hospitales de forma simultánea, en Teruel y Alcañiz, con una inversión conjunta de más de 170 millones de euros solo en estos dos centros sanitarios.

El presidente y la consejera han explicado que se ha optado por remodelación y construcción de un nuevo edificio porque es la opción que permite agilizar los trámites y disponer de un nuevo centro en la misma ubicación que el actual de forma más rápida, además de poder compaginar la asistencia con la realización de los trabajos. “Nos permite además aprovechar todas las inversiones realizadas en el hospital, como la reforma de la planta 5, de psiquiatría”, ha explicado la consejera, quien también ha recordado que esta renovación tecnológica ya ha comenzado a implementarse con la próxima instalación de una resonancia magnética en el centro, que supondrá una inversión de más de 1,1 millones de euros gracias al plan INVEAT. Además, el Royo dispondrá también de uno de los tres robots Da Vinci para cirugía de precisión que está previsto instalar en Aragón.

En estos momentos se ha iniciado ya la tramitación para la contratación de la redacción del plan funcional, licitación que podría estar lista para las próximas semanas (esta primavera). A partir de ese momento la empresa tendrá nueve meses para realizar el análisis completo de las necesidades asistenciales del sector. Será entonces cuando se pueda sacar a concurso la redacción del proyecto de construcción durante el 2024.

Lambán-llega el turno al hospital Royo Villanova

Lambán calcula una inversión aproximada de 100 millones de euros

Lambán- Hospital unviersitario

El plan funcional definirá la asistencia sanitaria en el sector I de la capital aragonesa, que aglutina a alrededor de 200.000 personas en torno a las zonas de salud de Actur Norte, Actur Sur, Actur Oeste, Parque Goya, Arrabal, Zalfonada, Barrio Jesús, Avenida Cataluña y Santa Isabel; y las zonas rurales de Luna, Zuera, Alfajarín y Bujaraloz.

Sira Repollés-plazo de obras

Cabe recordar que la Atención especializada a esta población se presta desde los hospitales Royo Villanova y Nuestra Señora de Gracia y el Centro Médico de Especialidades (CME) Grande Covián, si bien es el Royo Villanova el que oferta la mayoría de los servicios que forman parte de la cartera de servicios del sector. Durante el 2022, este centro hospitalario realizó 8.931 intervenciones quirúrgicas y atendió 53.329 urgencias. Asimismo, acogió 70.741 ingresos, con una estancia media de 6,96 días.

Estos centros experimentan ya dificultades para absorber la demanda creciente que genera su población de referencia. De hecho, la dotación de camas hospitalarias en el sector I de Zaragoza es de 2,03 por 1.000 habitantes, frente a una media de 2,53 en el conjunto de Aragón y 2,22 en el territorio nacional. Asimismo, se prevé que la necesidad de recursos de Atención Especializada de Zaragoza crezca en el futuro por la sobrefrecuentación de la franja de edad de mayores de 65 años, de modo que se estima que se en 2035 se necesitarán un 16% más de camas hospitalarias.

Si bien será el anteriormente citado plan funcional, que se prevé licitar en las próximas semanas, el que establezca ya con detalle las necesidades y nuevos servicios con los que estará dotado el sector, sí que se ha previsto ya inicialmente la ampliación y reforma integral del actual Royo Villanova, con la construcción de un edificio adyacente que duplicará la actual superficie de este hospital.

Estas nuevas instalaciones vendrán acompañadas por la reforma integral del inmueble actual, inaugurado en 1954 como sanatorio para tuberculosos, a las que se dotará con más capacidad diagnóstica y tecnológica y un ampliado servicio de Urgencias.

Asimismo, se prevé inicialmente la incorporación de nuevos servicios a la cartera del sector, como Nefrología, Diálisis, Oncología, Hospital de Día, Ginecología y Pediatría. Todos ellos se ubicarán en el nuevo edificio, que contará también con un nuevo bloque quirúrgico y una UCI dotada con más camas. Además, se incorporarán a esta ampliación dos unidades de hospitalización, salas de tratamientos especiales y espacios para la docencia, entre otros.

El plan funcional analizará las necesidades asistenciales globales del sector I, incluyendo al Hospital Nuestra Señora de Gracia, y establecerá con precisión la incorporación de servicios y ampliación de los existentes, además de definir al detalle cómo se ejecutará la ampliación del Hospital Royo Villanova.

Apuesta por las infraestructuras y por la tecnología

La lista de infraestructuras ya en marcha o en obras en estos momentos pasan, además de los hospitales de la provincia de Teruel, por el centro de salud del Barrio Jesús en Zaragoza, la nueva Unidad de Urgencias del Hospital San Jorge de Huesca, el centro de salud de Los Olivos en Huesca, el centro de salud de Binéfar o el centro de salud de Barbastro, ahora en ejecución, entre otros.

Además, la apuesta del Gobierno de Aragón por la renovación de la tecnología sanitaria desde 2015 ha superado los 43 millones de euros a los que se suman los 26,5 millones del plan INVEAT. Gracias a esta línea estratégica, Huesca ha tenido por primera vez en su historia una resonancia y tanto Huesca como Teruel dispondrán de un acelerador lineal para el tratamiento de radioterapia.

El hospital Royo Villanova también cuenta con parte de esta tecnología, como la resonancia magnética y la próxima instalación de un robot Da Vinci para cirugía de precisión