LA NECESARIA COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES PARA UNIFICAR PROCEDIMIENTOS Y LA FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, RETOS DE LOS PROGRAMAS DE CIDADADES DIGITALES
El consejero de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, el presidente de la Diputación de Teruel, Miguel Ferrer y la alcaldesa de Teruel, Lucía Gómez, han clausurado el II Foro de Ciudades D
La necesaria coordinación entre Administraciones para unificar procedimientos de trabajo, programas y bases de datos comunes que agilicen el trabajo; y la sensibilización de los ciudadanos junto a la formación en el uso de los medios digitales para sacar el máximo provecho de los mismos son algunos de los retos del Programa de Ciudades Digitales, tal y como ha asegurado el consejero de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, que esta mañana ha clausurado el II Foro de Ciudades Digitales junto al presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Miguel Ferrer, y la alcaldesa de la ciudad, Lucía Gómez.
Alberto Larraz considera que los programas de ciudades digitales son un éxito y que han servido para dar a conocer la necesidad de "estimular a las administraciones públicas para que usen las nuevas tecnologías de forma que puedan servir, a su vez, de estímulo a los ciudadanos". En concreto, ha señalado, "Teruel Digital supone abrir la puerta de todas y cada una de las posibilidades que tiene lo digital, adelantarse a lo que, tarde o temprano acabará llegando a todos los lugares".
El consejero ha indicado que la aplicación de experiencias de otros lugares y la corrección de problemas que se detectan en otros campos "es básica si queremos conseguir que la implantación de los servicios digitales en los entornos locales se lleve a cabo de forma atractiva para los ciudadanos". Para el Gobierno de Aragón la aplicación de estos programas y la dotación de infraestructuras básicas de banda ancha "son el paso previo a la futura reducción de la brecha digital, especialmente en comunidades como Aragón, donde la difícil orografía y la especial distribución demográfica dificultan la llegada de estos servicios". En cualquier caso, y según ha indicado "esto será el primer paso para permitir el acceso a las aplicaciones y servicios digitales centrados en el ciudadano que favorezcan la gestión única de documentos y procedimientos con los que se relacionan con la administración, así como aplicaciones específicas centradas en sectores como el turismo".
Para el consejero, el uso de estas tecnologías ya no es una ventaja competitiva respecto a los demás, "sino que es absolutamente necesario para mantener los niveles de competitividad, tal como se está viendo recientemente."
El jefe de área del Programa de Ciudades Digitales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Manuel Lázaro, ha señalado hoy como principales áreas de actuación del Programa de Ciudades Digitales en toda España la teleadministración, el comercio/negocio electrónico, el teletrabajo, la teleformación, la telemedicina, la gestión de servicios de uso público, las aplicaciones para colectivos con requerimientos especiales (teleasistencia), la cultura, el turismo y el ocio, y la televisión digital terrestre. Este programa, que engloba a 34 ciudades o áreas, (aunque se espera que a finales de año haya 40), cuenta con un presupuesto global hasta 2007 de 111.286 millones de euros, aportados entre el Ministerio, las comunidades autónomas, las corporaciones locales y entidades privadas. Entre las actuaciones más relevantes de las ciudades implicadas se encuentran un sistema de emprendedores tecnológicos (León), un portal de administración electrónica (Ceuta), un centro de investigación aplicada (Cataluña), una plataforma de realidad virtual como servicio lúdico-educativo (Avilés), un portal del vino y otro de fomento del español (Rioja Baja) y una red de ordenadores o puntos de información en los albergues del Camino de Santiago (Castilla y León).
Las experiencias gallega y extremeña
La aplicación de las nuevas tecnologías a los ciudadanos ha llevado a los municipios gallegos de As Pontes y Vilalba a establecer un programa de digitalización de los medios de comunicación municipales mediante el que los vecinos pueden, no sólo conocer el contenido de las noticias a través de la web, sino también consultar y recuperar cuando lo deseen un amplio archivo de noticias; enviar sus propias noticias para que sean cubiertas por los medios locales; e incluso recibir una mini-guía de estilo o manual en el que aprender nociones básicas de periodismo. Se trata, según Manuel Cainzos, del programa Vilas Dixitais, de "rentabilizar los medios de comunicación locales y hacer más partícipes de los mismos a los ciudadanos, aumentando su interés por la información".
Juan José Salado, director de Alfabetización Tecnológica de la Junta de Extremadura ha expuesto hoy en el Foro lo que él denomina programa de "Ciudadanos Digitales" que se basa en la formación de los usuarios como primer paso para lograr la buscada "Sociedad de la Información". Esta formación, tal como explica, abarca desde los alcaldes y concejales de las administraciones públicas hasta los funcionarios, pasando por los vecinos. "A los trabajadores públicos les enseñamos, desde el puesto de trabajo que ya desempeñan, cómo hacerlo con las facilidades que le da la tecnología. Este empleado, a su vez, enseñará al vecino que se acerca a la ventanilla cómo hacer las gestiones más fácil desde casa", explica. Esta alfabetización digital incluye, por ejemplo, enseñar a las amas de casa cómo manejar el ordenador poniendo como "excusa" un concurso de gastronomía virtual. "A través de él aprenden a escribir textos correctamente, a hacer fotos digitales, volcarlas y colgarlas en la web, a recibir y enviar correos electrónicos con sugerencias para otras recetas...".