title.site title.site

Domingo, 16 de marzo de 2025

Interior

El Observatorio de la Montaña de Aragón constituye sus grupos de trabajo para impulsar la prevención y la seguridad en el medio natural

Hoy se han reunido los que estudiarán el marco legal para la regulación del desarrollo de las actividades en montaña y las conductas irresponsables; y los que analizarán los escenarios y el perfil de los usuarios

El Observatorio de la Montaña de Aragón, el órgano colegiado de consulta, colaboración y participación creado para impulsar la prevención y la seguridad en el medio natural, ha comenzado hoy a constituir sus cuatro grupos de trabajo.

El primero de ellos, reunido esta mañana en el Edificio Pignatelli, se centrará en el estudio del marco legal para la regulación del desarrollo de las actividades relacionadas con el medio natural en general y la montaña en particular y las conductas irresponsables.

El segundo grupo de trabajo, que se ha congregado esta tarde en el Centro de Emergencias 112 SOS Aragón, se dedicará al análisis de los escenarios en los que se desarrollan las diferentes actividades relacionadas con la montaña, las cavidades u otras actividades lúdico deportivas en el medio natural y el perfil de los usuarios.

Mañana están convocados los otros dos grupos: el tercero, que recopilará y analizará los datos referentes a los accidentes de montaña; y el cuarto, que estudiará y analizará el desarrollo económico y la seguridad con el fin de ofrecer en Aragón un turismo de calidad y con seguridad, especialmente en las actividades en las montañas de Aragón.

Precisamente contribuir a la prevención de accidentes, analizar la casuística de accidentes y establecer estrategias de prevención son los principales objetivos del Observatorio de la Montaña, un órgano que cuenta con representantes de la Comunidad Autónoma, el Estado, entidades locales, federaciones deportivas, asociaciones empresariales y Aramón, y que se constituyó en noviembre de 2018. Está presidido por la directora general de Justicia e Interior, María Ángeles Júlvez, como responsable de Protección Civil, y la vicepresidencia corresponde al presidente de la Federación Aragonesa de Montañismo.

Los directores generales responsables de las áreas de Deportes, Administración Local, Relaciones Institucionales, Gestión Forestal, Sostenibilidad, Turismo, Participación Ciudadana y Educación no Universitaria son vocales en representación de la Comunidad Autónoma, al igual que los delegados territoriales de Huesca y Teruel, los directores gerentes del Instituto Aragonés de la Juventud y del 061, el comisario jefe de la Unidad de Policía Adscrita (UPA) y el jefe del Servicio de Seguridad y Protección Civil.

La Administración General del Estado cuenta con cuatro representantes: de la Delegación del Gobierno, la Dirección General con competencias en Protección Civil, el Servicio de Montaña de la Guardia Civil y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Otros cuatro vocales (dos de municipios y dos de comarcas) han sido propuestos por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) entre las entidades locales de especial relevancia en el ámbito de la montaña.

Asimismo, corresponden cuatro vocalías a las federaciones deportivas; tres de las de Montañismo, Espeleología y Esquí y el cuarto del resto de federaciones con actividades en el medio natural. Las asociaciones empresariales del sector del turismo en el medio natural cuentan con otros tres vocales; uno de la Asociación de Turismo Deportivo, otro de Guías de Montaña, y el tercero compartido entre los subsectores del camping, turismo rural y hostelería). Finalmente, hay un representante de la sociedad mixta Aramón Montañas de Aragón, además de un secretario, con voz pero sin voto, designado por la Dirección General de Justicia e Interior.

Todos los miembros del Observatorio desempeñan su cargo a título honorífico, sin que en ningún caso puedan recibir remuneración alguna por el desempeño de sus funciones. La creación de este órgano colegiado no tendrá ningún coste para las arcas públicas, ya que se enmarca en la actividad de la administración pública, adscrito orgánicamente al Departamento de Presidencia como competente en materia de Protección Civil.

Sin perjuicio de las atribuciones de otros órganos en este ámbito, el Observatorio de la Montaña desarrollará las siguientes funciones:

El Observatorio contará con la campaña “Montaña Segura” como la principal herramienta de sensibilización, comunicación y formación en materia de prevención de accidentes en las actividades realizadas en las montañas, cuevas y simas de Aragón. Se trata de una campaña que, como continuación de la denominada inicialmente “Montañas para Vivirlas Seguro”, viene realizándose desde 1999, fruto de un convenio de colaboración entre Gobierno de Aragón, Aramón y la Federación Aragonesa de Montañismo, y que, aparte de las múltiples actividades desarrolladas desde entonces, ha sido el germen del Observatorio merced a su vocación de foro de debate y discusión sobre las medidas preventivas frente a los riesgos del medio natural, en especial las actividades de montaña.