title.site title.site

Jueves, 28 de marzo de 2024

Cultura

‘Ramón J. Sender. Memoria Bisiesta’, una exposición de homenaje pendiente a un escritor de obra vigente

Lambán reivindica la entrada de este autor "inconmensurable" en el panteón de los literatos más ilustres de España

El Museo de Zaragoza alberga la muestra hasta el 25 de junio, comisariada por Chus Tudelilla y J.Domingo Dueñas

Inauguración de la exposición sobre Ramón J. Sender en el Museo de Zaragoza
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, inaugura la exposición ‘Ramón J. Sender. Memoria bisiesta’LUIS CORREAS, Gobierno de Aragón

El Museo de Zaragoza acoge desde hoy una exposición dedicada a Ramón J. Sender, que ha sido inaugurada hoy por el Presidente de Aragón, Javier Lambán, acompañado por el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci.

La exposición ‘Ramón J. Sender. Memoria bisiesta’, que estará abierta del 22 de marzo al 25 de junio, homenajea el cuadragésimo aniversario de la muerte del polifacético autor oscense, a la vez que pone de relieve la vigencia de su obra que abordaba asuntos como la necesidad de definir el mal, la cambiante condición del ser humano, las siempre enigmáticas relaciones entre el individuo y el mundo, o la depravación que supone la guerra.

Lambán ha hecho autocrítica, sosteniendo que esta muestra era una deuda pendiente, tanto de Aragón como de España en su conjunto, con un escritor de una calidad “inconmensurable” que debería estar en el “panteón de los literatos más ilustres de España”. El presidente ha animado a la relectura de su ingente y variada obra, desplegada a lo largo de más de sesenta años de incesante escritura. Entre los más de cien libros que llevan su nombre como autor han quedado varios que han de ser apreciados como verdaderas obras maestras.

Lambán califica de inconmensurable la figura de Sender

Lambán reconoce la deuda con un autor que debe estar en el panteón de los literatos más ilustres de España

Sender fue consciente, y así lo escribió en su libro Memorias bisiestas (1981), de la imposibilidad de agotar la realidad en que vivimos a pesar de todos los intentos por convertirla en tema de permanente análisis y reflexión, con el ánimo de desentrañar el origen de los acontecimientos que marcan nuestro tiempo y nos definen.

La muestra, comisariada por Chus Tudelilla y José Domingo Dueñas, realiza un viaje cronológico y temático a través de la obra y vida del autor con nueve paradas: ‘Primeras inquietudes (1901-1922)’, ‘Marruecos y España (1923)’, ‘En Madrid (1924-1929)’, ‘Tiempo de militancia (1930-1935)’, ‘Contraataque (1936-1939)’, ‘Exilio (1939-1982)’, ‘Sender hoy’, ‘Correspondencia’ y ‘Sender pintor’.

En una de las cartas que Sender escribió a José María Lacasa, en 1960, le confesaba que su ideal hubiera sido quedarse en Huesca: en un mismo lecho natal, nupcial y mortal. Un deseo que no pudo ser y que esta exposición quiere hacer posible: Huesca es el lugar que acoge el gabinete bibliográfico de Ramón J. Sender. Precisamente es este gabinete bibliográfico el que destaca en el corpus de la exposición, que reúne las primeras ediciones, traducciones y reediciones de sus libros, entre las que merecen especial mención las primeras ediciones de tres de sus principales publicaciones, «Imán» (1930); «Míster Witt en el Cantón» (1935), novela con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura; y «Réquiem por un campesino español» (1960), aparecida originalmente en México 1953 bajo el título de «Mosén Millán».

De Huesca son Félix Lafuente, Ramón Acín, Ricardo Compairé o los hermanos Viñuales, cuyas obras acompañan a los libros de Sender. Como Ramón Acín, Federico Comps y González Bernal, de Zaragoza, expresaron en sus obras el dolor provocado por la guerra. A Ramón Acín y a Federico Comps los fusilaron al comienzo de la Guerra Civil. Quizás Sender no supo de la muerte de Comps, vinculado familiarmente a Eloy Chóliz de la farmacia Rived y Chóliz, donde el futuro escritor trabajó como mancebo en 1916. Y con González Bernal, compartió compromiso político. Las fotografías que Ganivet y Alix tomaron de quienes se vieron obligados a huir de España a Francia por los Pirineos, inician un nuevo periodo de incertidumbre, el del exilio que en Sender fue un camino sin retorno.

El gabinete bibliográfico de Ramón J. Sender se acompaña en esta exposición con las obras de artistas que compartieron experiencias y afectos.

Ramón J. Sender (1901-1982) publicó más de cien libros, varios han quedado como verdaderas obras maestras de literatura española del siglo XX como, por ejemplo, Réquiem por un campesino español, Imán, Siete domingos rojos, Míster Witt en el Cantón, El lugar de un hombre, Crónica del alba, El rey y la reina, o Monte Odina, entre otros.

Libro sobre la exposición

La exposición ‘Ramón J. Sender. Memoria bisiesta’ se acompaña de la edición de un libro que recoge numerosos testimonios e imágenes, atentos a la experiencia de Sender y a su obra, que evidencian la actualidad de su pensamiento.

José Domingo Dueñas propone una visión general del escritor y periodista en el contexto de su tiempo, tan próximo en tantos sentidos al nuestro.

Lorenzo Silva atiende a la trascendencia del mundo marroquí en la producción del autor y, a través de ella, en otros relevantes de la reciente literatura española.

Andreu Navarra, al que se debe un ensayo reciente y exhaustivo sobre la relación de los intelectuales europeos con el comunismo de los soviets, pone al descubierto matices y entresijos significativos de la vinculación pasajera de Sender con el Moscú soviético.

Donatella Pini, que ha consagrado a lo largo de su fecunda vida académica estudios imprescindibles a Sender, delimita certezas a la vez que apunta algunas dudas del recorrido del escritor por periodos decisivos en su vida, como la Guerra Civil.

Alberto Sabio sitúa a Sender en el marco de la Guerra Fría, una etapa todavía en fase de clarificación y de estudio por la proximidad y, sobre todo, por las dificultades no resueltas que ha de afrontar cualquier investigador de ese periodo.

Chus Tudelilla aborda una faceta poco atendida de la personalidad creadora de Sender, su vertiente de pintor y estudioso del arte.

La muestra ha sido organizada por el Gobierno de Aragón en colaboración con el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, el Instituto Cervantes, la Diputación de Huesca y el Instituto de Estudios Altoaragoneses. ‘Ramón J. Sender.