title.site title.site

Medio Ambiente

Fermín Serrano: “Muchas empresas aragonesas están a la cabeza para hacer frente a la transición ecológica”

El comisionado para la Agenda 2030 visitó la empresa Abora Energy, dedicada a la fabricación de paneles solares híbridos

Dos mujeres, Marta Cañada (ingeniera electrónica, cofundadora y directora técnica de la empresa) y Marta López (arquitecta técnica) trabajan en Abora Energy, empresa que, con cinco años de vida, nació con el objetivo social y el empeño de sacarle el máximo rendimiento posible al sol a través de diseño y desarrollo de la tecnología para crear el panel solar más eficiente posible.

El comisionado del Gobierno de Aragón para la Agenda 2030, Fermín Serrano, ha visitado esta mañana la empresa para conocer el proyecto y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). "Aragón está trabajando en múltiples frentes para hacer frente a la transición energética y la I+D+i es uno de los aspectos más importantes. Abora Energy es un ejemplo de buen trabajo de PYME aragonesa a la cabeza en eficiencia de Europa y sus avances en la energía híbrida renovable pueden jugar un papel muy importante en las comunidades energéticas o las calefacciones de barrio", indicó el comisionado.

El camino recorrido en Abora no ha sido nada fácil pero ha culminado con dos patentes, la de la tecnología SHE, en desarrollo en estos momentos, y la aHTech (ya en el mercado), es capaz de producir de forma simultánea agua caliente y electricidad para llegar al 89% de rendimiento, obteniendo energía en forma de calor y energía fotovoltaica de forma simultánea.

En una nave de 1.000 metros cuadrados, ubicada en el Polígono Industrial Centrovía, en La Muela, fabrican un panel solar híbrido ((PVT) que, dotado de unas células fotovoltaicas, produce electricidad y un sistema hidráulico que calienta el agua, y un recuperador de calor que consigue un rendimiento del 70% para la obtención de energía térmica (calor).

La empresa, que exporta sus paneles a varios países, está en plena fase de expansión y ultima su traslado a una nave que multiplica por tres sus actuales dimensiones y con la idea de cubrir todo el proceso de fabricación de los paneles PVT.

La tecnología que emplean, después de estos años de esfuerzo investigador, y mediante los sistemas de acumulación estacional, permite optimizar al máximo las propias capacidades de la energía solar: durante el invierno es empleada para la calefacción, en el verano para la refrigeración y en los meses valle de primavera y otoño, en los que no es necesaria calefacción ni refrigeración, la energía térmica queda acumulada para usos futuros.

Marta Cañada maneja datos que argumentan este proyecto. “Más de la mitad del consumo mundial es en forma de calor y solo un 17% en electricidad. Se trata de aprovechar los tejados y a través de estos paneles obtener una independencia en el abastecimiento (térmico y eléctrico) y un abaratamiento de la factura energética de edificios, industrias, barrios y hasta pequeñas poblaciones, por ejemplo, comunidades de vecinos u hospitales”