Sanidad
El científico oscense Carlos Anerillas regresa a Aragón y lidera desde el IACS un proyecto de excelencia en envejecimiento y senescencia celular
El proyecto contempla la creación de un equipo de entre 5 y 10 personas
El investigador oscense Carlos Anerillas Aljama ha regresado a Aragón para liderar desde el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) un proyecto de excelencia sobre envejecimiento y senescencia celular. Anerillas se ha incorporado al Instituto gracias a un contrato ARAID y cuenta actualmente con el apoyo de uno de los programas más competitivos y prestigiosos del mundo, ERC Starting Grant, con una ayuda cercana al millón y medio de euros.
Los proyectos ERC, financiados por el Consejo Europeo de Investigación, se conceden exclusivamente en función de la excelencia científica, lo que refuerza el reconocimiento internacional del trabajo de este investigador aragonés.
Esta ayuda supone un hito profesional y un indudable impulso a la carrera investigadora de quien lo consigue, garantizando reconocimiento internacional, colaboraciones estratégicas y posiciones científicas de alto nivel, ya que permiten a los investigadores formar equipos sólidos, explorar ideas innovadoras y de alto riesgo, así como tener libertad para definir su línea de investigación.
El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, se ha reunido este martes, 14 de octubre, con el investigador oscense y ha visitado las instalaciones de trabajo. “La incorporación del doctor Carlos Anerillas al Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud es una magnífica noticia para Aragón. Representa el retorno de uno de nuestros brillantes talentos, un investigador de referencia internacional que ha decidido volver a su tierra para seguir haciendo ciencia de primer nivel desde aquí”, ha dicho Bancalero.
El consejero ha manifestado que el Gobierno de Jorge Azcón quiere que ejemplos como éste “se multipliquen” porque Aragón “quiere situarse en la vanguardia de la investigación biomédica y para ello necesitamos proyectos como el que hoy celebramos: rigurosos, con ambición internacional y con impacto real en la salud de las personas”.
El consejero de Sanidad también ha dicho que el trabajo del doctor Anerillas, respaldado por una prestigiosa ayuda europea, no solo refuerza el papel del IACS como motor de innovación, sino que demuestra que en Aragón se puede hacer ciencia competitiva a nivel mundial.
UN PROYECTO CON IMPACTO REAL EN ARAGÓN
José Luis Bancalero Flores ha explicado que este proyecto "tiene un enorme potencial, no solo científico, sino también sanitario y social. Estamos hablando de avanzar en el conocimiento del envejecimiento y de las enfermedades asociadas, un reto global que afecta directamente a nuestra población y a la sostenibilidad del sistema de salud”. Ha añadido que el laboratorio que liderará el doctor Anerillas en el IACS generará empleo cualificado, atraerá talento joven y permitirá que Aragón contribuya desde la excelencia al progreso científico internacional.
Por su parte, Carlos Anerillas ha comentado que regresa a Aragón con el objetivo de seguir impulsando la excelencia en la detección y tratamiento de la senescencia y el envejecimiento. “Como buen oscense, mi vínculo con Aragón es personal desde siempre, y, desde este mes de septiembre, también profesional, ya que traslado mi laboratorio al IACS”. “Volver significa cumplir por fin mi deseo de traer toda esta inercia investigadora a mi casa, a Aragón”, ha asegurado.
Con su incorporación al IACS, Anerillas aspira a situar a Aragón en el mapa internacional de la investigación biomédica, consolidando un polo de excelencia en envejecimiento y senescencia y estableciendo alianzas estratégicas con el sistema sanitario aragonés.
“Para la sociedad, considero que esta noticia puede animar a potenciar la atracción de talento científico internacional a Aragón, así como dar visibilidad y prestigio a la ciencia aragonesa, posicionando la región en un campo puntero y con gran impacto social. Además, en el medio y largo plazo, supondrá la creación de empleo cualificado y oportunidades para jóvenes investigadores”, ha comentado el investigador.
Carlos Anerillas confía en que su investigación contribuya a potenciar la atracción de talento científico a Aragón
En cuanto al ámbito de la salud, estos proyectos pretenden ayudar a desarrollar nuevas herramientas diagnósticas que hagan posible medir la acumulación de células dañadas (senescentes) en pacientes. También se pretende profundizar en el diseño de estrategias terapéuticas para eliminar o modular estas células, con aplicación en múltiples enfermedades relacionadas con la edad. Todo ello contribuiría a una medicina personalizada y preventiva, con el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas mayores y de los pacientes crónicos.
Carlos Anerillas explica las aplicaciones terapéuticas de su investigación
“El objetivo siempre ha sido claro: hacer ciencia de frontera, con impacto real en la vida de las personas, y ahora puedo hacerlo desde casa, en Aragón”, ha expresado Anerillas. En concreto, el proyecto contempla la creación de un equipo de entre 5 y 10 personas, incluyendo investigadores postdoctorales, estudiantes de doctorado, técnicos de laboratorio y colaboradores clínicos en el sistema sanitario aragonés. Este equipo multidisciplinar trabajará tanto en investigación básica, como en la aplicación traslacional de los resultados.
INVESTIGACIÓN PUNTERA
La senescencia celular es un proceso de respuesta a daños en el organismo en general, en el que las células pierden su capacidad de dividirse y secretan moléculas que alteran el entorno que las rodea. Aunque inicialmente cumple funciones protectoras, su acumulación descontrolada favorece el deterioro del organismo. El proyecto ChECMate Senescence se centra en entender el papel de estas células senescentes en el envejecimiento y en enfermedades asociadas, como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, neurodegeneración o fibrosis.
Este proyecto científico se apoya en la iniciativa SenCat, también liderada por Carlos Anerillas, que consiste en la creación un catálogo único a nivel mundial que perfila molecularmente más de 30 modelos de senescencia celular, constituyendo así un recurso de referencia global.
Este catálogo permitirá detectar de manera fiable la senescencia celular en diferentes tejidos y condiciones y, a partir de ahí, desarrollar estrategias terapéuticas innovadoras para eliminar selectivamente estas células dañinas o modular sus efectos.
En cuanto a plazos, el proyecto cuenta con una financiación principal a cinco años, de enero de 2025 a diciembre de 2029, procedente de la ERC Starting Grant. Durante este período se prevé la instalación del laboratorio de Senescencia Celular, Homeostasis y Envejecimiento liderado por el doctor Carlos Anerillas en Aragón, el desarrollo inicial de modelos experimentales y la integración tanto del proyecto SenCat, como ChECMate senescence en el entorno científico y sanitario aragonés.
DE HUESCA AL MUNDO, Y DE VUELTA A ARAGÓN
La vocación científica de Carlos Anerillas nació en Huesca, donde desde niño ya mostraba curiosidad por la ciencia en la cocina de sus padres. Tras formarse en Biomedicina en la Universidad de Lérida, descubrió la senescencia celular, un proceso que con los años se ha convertido en el eje central de su carrera.
En 2019, defendió su tesis doctoral y continuó su formación en el National Institute on Aging (NIH) de Estados Unidos, bajo la dirección de la reconocida científica Myriam Gorospe. Posteriormente, inició su propio grupo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC), primero bajo la tutela de María Mittelbrunn y luego consolidado como investigador principal, gracias a un proyecto ERC.
Ahora, Anerillas vuelve a su tierra con el objetivo de seguir impulsando su investigación, convencido de que Aragón es el lugar idóneo para seguir consolidando un proyecto de gran referencia internacional.
La gran trayectoria investigadora del Carlos Anerillas ha sido en parte impulsada gracias a financiación competitiva nacional e internacional, recibiendo tres años consecutivos el premio a la excelencia investigadora que otorga el NIH (National Institute on Aging), la ayuda 'Atracción de Talento' de la Comunidad de Madrid o la prestigiosa beca Junior Leader de la Fundación la Caixa. A esto se suma el actual apoyo de una ayuda ERC Starting Grant, cercana al millón y medio de euros.
EL IACS
El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) es el organismo encargado de promover en Aragón el conocimiento sobre biomedicina y ciencias de la salud, y de gestionar la investigación y la innovación, con el objetivo de mejorar el sistema sanitario y la calidad de vida de las personas.
Con este propósito, el IACS impulsa proyectos orientados a mejorar la atención sanitaria, fomentar la medicina personalizada, optimizar el uso de los recursos del sistema de salud y promover la investigación. Estos proyectos no solo buscan avanzar en el conocimiento científico, sino también generar un impacto real y positivo en la sociedad.
En esta línea, el IACS se ha volcado en la incorporación de su nuevo investigador, Carlos Anerillas, cuya llegada refuerza de manera decisiva la apuesta del instituto por la investigación de excelencia. Su incorporación no solo consolida el talento científico dentro de la institución, sino que también impulsa una de las líneas estratégicas clave del IACS: potenciar proyectos de alta calidad, con rigor metodológico e impacto real, que sitúen a Aragón en la vanguardia de la investigación biomédica y contribuyan a transformar el sistema sanitario desde la innovación y el conocimiento.