title.site title.site

Domingo, 11 de mayo de 2025

Sanidad

Realizan una cirugía hepática extrema pionera en Aragón

La intervención se llevó a cabo  en el Hospital Clínico con la colaboración de un equipo de Enfermería perfusionista del Miguel Servet 

La operación se ha podido hacer gracias a los avances desarrollados en el campo del trasplante de hígado

Cirujanos hepáticos del Clínico con el equipo de Perfusionistas del Hospital U. Miguel Servet de Zaragoza. De izquierda a derecha: Rosa Andrés, Vicente Borrego, Pilar Palacios, Dra. Ana Navarro y Pilar Belloso
Cirujanos del Clínico con el equipo de Perfusionistas del Servet. De izda. a dcha.: Rosa Andrés, Dr. Vicente Borrego, Pilar Palacios, Dra. Ana Navarro y Pilar BellosoGobierno de Aragón

Profesionales de la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa han llevado a cabo una compleja intervención por primera vez en Aragón. Se trata de un paciente con metástasis hepáticas de cáncer de colon con afectación vascular, operado mediante una técnica muy poco habitual que ha permitido extraer la parte enferma del órgano. El paciente ha sido dado de alta con un excelente estado de salud y libre de enfermedad.

Una intervención únicaVicente Borrego, cirujano de la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza

“Muchos tumores hepáticos son considerados como irresecables (no operables) mediante las técnicas convencionales debido a su tamaño, localización o infiltración de estructuras vasculares vitales como la vena cava. Sin embargo, son potencialmente resecables si se consigue una mejor exposición durante la cirugía y se dispone de tiempo suficiente para su resección y para realizar las reconstrucciones vasculares que implican. En esto consiste el concepto de cirugía hepática extrema”, explica Vicente Borrego, uno de los cirujanos que llevó a cabo el procedimiento quirúrgico, junto a Pilar Palacios y José Martínez y todo un experto equipo multidisciplinar.

“La cirugía hepática extrema no es posible sin un trabajo en conjunto y meticuloso de muchos de los servicios hospitalarios del Hospital Clínico y de las enfermeras perfusionistas del Hospital Miguel Servet. Juntos hemos conseguido que la preparación para la cirugía, la propia intervención quirúrgica y los cuidados postoperatorios hayan dado este éxito para la sanidad aragonesa”, destaca la doctora Palacios. “La implicación y la profesionalidad de todo el personal médico, de enfermería, auxiliares y celadores –añade-, ha sido clave para planificar y efectuar esta compleja intervención”.

El doctor Martínez concluye que “estos pacientes considerados clásicamente como irresecables tienen una opción quirúrgica si son derivados cuanto antes a un centro especializado como el Hospital Clínico, dado que cuenta con un equipo multidisciplinar de amplia experiencia en este campo”.

La realización de esta técnica ha sido posible gracias a los avances acontecidos en el trasplante hepático, procedimiento para el que la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Lozano Blesa es la única acreditada en Aragón. Además, forma parte del estudio multicéntrico nacional TRASMETIR (trasplante hepático en pacientes con metástasis hepáticas colorrectales irresecables) de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En este caso concreto “se consideró la posibilidad de un trasplante hepático, pero se descartó porque los criterios de inclusión actualmente para las metástasis hepáticas de origen colorrectal son muy estrictos, a pesar de que España es líder mundial en la donación, dada la escasez de órganos”, señalan desde esta Unidad.

En qué consiste la intervención

En el caso de este paciente, la metástasis de gran tamaño estaba localizada en la cara posterior del hígado, invadiendo las venas de drenaje hepático y la vena cava, por lo que la resección hepática había que realizarla con el hígado movilizado fuera del abdomen (ante situm).

Para llevar a cabo esta compleja cirugía, primero hay que preparar el órgano a intervenir con dos técnicas combinadas: un by-pass veno-venoso extracorpóreo, que redirige la circulación hacia el corazón por una bomba gracias a un sistema cardio-respiratorio de oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO); y, como explican los cirujanos, la hipotermia: “Para reducir el daño hepático por la interrupción del flujo sanguíneo tanto de entrada como de salida en el hígado (exclusión vascular total), especialmente grave en pacientes que han llevado una quimioterapia preoperatoria agresiva como era nuestro caso, el órgano se perfunde con una solución de conservación hipotérmica y se cubre con hielo durante la cirugía”.

Cómo se hace esta cirugíaEl Dr. Vicente Borrego, cirujano hepático del Clínico

La hipotermia junto con la ECMO “nos permite realizar la resección hepática (extirpación quirúrgica de parte del hígado) con más seguridad al disponer de más tiempo y de un campo exangüe (sin sangre), a la vez que nos permite reconstruir las estructuras vasculares. La reconstrucción vascular se puede realizar con injertos autólogos (del propio paciente), protésicos o alogénicos (de donante cadáver), siendo esta última opción la preferida en este caso”, recalcan estos profesionales, que forman parte de un equipo dedicado al trasplante hepático desde hace 25 años.

“Éramos conscientes de que todos asumíamos un reto profesional que implicaba salir de nuestra zona de confort, con el único fin de darle al paciente la oportunidad de recuperar su vida. Por eso nos sentimos profundamente orgullosos del excelente trabajo que hemos realizado entre todos”, concluye la doctora Palacios.

La técnica quirúrgica empleada en este caso concreto se denomina hepatectomía izquierda ampliada ante-situm con hipotermia y by-pass veno-venoso con ECMO y con sustitución de VCI y VSH derecha con aloinjerto isogrupo de donante cadáver. En la intervención ha estado implicado un importante número de servicios hospitaliarios: Cirugía General y Aparato Digestivo; Oncología Médica; Anestesiología y Reanimación; Angiología y Cirugía Vascular; Radiología y Radiología Intervencionista; Medicina Intensiva; Medicina Interna (Enfermedades Infecciosas-PROA); Hematología; Endocrinología y Nutrición; Rehabilitación; además de los equipos de Enfermería Perfusionistas del Hospital Universitario Miguel Servet, de Cirugía y del Bloque Quirúrgico.

Adelantos en cirugía hepáticaEl Dr. Vicente Borrego comenta los avances que ha aportado el trasplante a otras cirugías