title.site title.site

Miércoles, 30 de abril de 2025

Sanidad

El Hospital de Calatayud presenta  distintas iniciativas de Humanización para el área de Oncología

Autoridades sanitarias y municipales han visitado el centro y conocido de primera mano los proyectos impulsados por Enfermería

Una zona ha sido decorada por alumnos de Bachillerato de Artes de la localidad bilbilitana

La directora de Cuidados y Humanización, Estíbaliz Tolosa, y otras autoridades visitan el área decorada por estudiantes
La directora de Cuidados y Humanización, Estíbaliz Tolosa, y otras autoridades visitan el área decorada por estudiantesGobierno de Aragón

El Hospital Ernest Lluch de Calatayud continúa avanzando en su compromiso con la humanización del cuidado de la salud, esta vez con una iniciativa que tiene como objetivo brindar apoyo emocional y calidez a los pacientes en el área de Oncología. Gracias a la iniciativa de una de las enfermeras  de Farmacia, Elena Calmarza Delgado, el servicio ha implementado dos proyectos que han marcado un importante impacto en los pacientes oncológicos

Por un lado, se han personalizado las bolsas de tratamiento  con dibujos inspiradores y, por otro lado, se ha instalado la "Campana de la esperanza".  Además, alumnos de Bachillerato de Artes han decorado el área generando un ambiente mucho más cálido y humanizado. 

Hoy se han presentado estas iniciativas en un emotivo acto que se ha celebrado en el propio hospital con la presencia de la directora de Cuidados y Humanización, Estíbaliz Tolosa Tamayo; la directora de Enfermería del centro sanitario, Yolanda Palacios Miguel, la concejala de Educación del Ayuntamiento de Calatayud, Olga Ramacho Cañas, y el delegado de Industria y Empleo, Arturo Ballano Juárez, entre otras autoridades.

La supervisora del área de Formación y Calidad, Pilar García Aguirre; la supervisora de área, Cristina de Marco, y la enfermera Elena Calmarza, han explicado el proyecto, su implementación, desarrollo y retos futuros a las autoridades.

El primer proyecto consiste en que las bolsas de tratamiento que son entregadas a los pacientes que reciben quimioterapia y otros tratamientos oncológicos han sido personalizadas. Con el objetivo de transmitir esperanza y apoyo, la enfermera responsable comenzó a decorar estas bolsas con dibujos llenos de color, mensajes positivos y motivos inspiradores. Cada bolsa se convierte así en un símbolo de ánimo y fuerza, aportando un toque humano y cercano a un proceso médico muchas veces complejo y doloroso.

La Campana de la Esperanza

Otra de las iniciativas más emotivas es la implantación de la Campana de la Esperanza.

El sonido de la campana no solo marca el cierre de un ciclo médico, sino que también simboliza la victoria sobre la enfermedad, ofreciendo un momento cargado de emociones para el paciente, su familia y los profesionales que han acompañado todo el proceso. Es un gesto lleno de simbología positiva que refuerza la idea de que, a pesar de la dureza del tratamiento, existe la posibilidad de superar el cáncer, lo que genera esperanza.

Su implementación busca dar visibilidad al proceso de curación, destacando los logros de los pacientes y ofreciendo un momento de motivación tanto para ellos como para aquellos que continúan.

Decoración de las salas por alumnos de Bachillerato de Artes

A este proyecto se ha sumado una colaboración muy especial. Los alumnos de Bachillerato de Artes del instituto Emilio Jimeno de Calatayud se han encargado de decorar las salas del servicio de oncología.

Se realizó un cuestionario para que los pacientes oncológicos transmitieran sus preferencias sobre cómo les gustaría decorado. El hecho de preguntarles su opinión animo mucho a estos pacientes, haciéndoles partícipe en este proyecto. También les motivó para escribir algunas propuestas de mejora.

A través de murales y dibujos llenos de color y vida, los estudiantes han transformado los espacios, creando un ambiente más acogedor y positivo para los pacientes.

Para los alumnos ha resultado una tarea muy compleja ya que resulta muy difícil encontrar las palabras para animar a personas que están pasando por un mal momento.

Las obras de arte no solo embellecen las paredes, sino que también aportan un ambiente de calma y esperanza en un entorno donde los pacientes pasan muchas horas durante su tratamiento.

La creatividad de estos alumnos en su primer año de formación en el bachillerato de artes ha hecho posible que se cree un espacio único e inigualable dentro de este centro hospitalario.

Estas acciones forman parte de un esfuerzo colectivo que busca mejorar la experiencia de los pacientes en el hospital, haciendo que se sientan más acompañados y apoyados en todo momento.

La colaboración entre los profesionales del hospital y los jóvenes estudiantes de la comunidad demuestra cómo, cuándo se unen fuerzas, se pueden lograr cambios significativos que impactan directamente en el bienestar de los pacientes.

La directora de Enfermería, Yolanda Palacios, ha mostrado su agradecimiento a todos los profesionales implicados, a los estudiantes y también a distintas autoridades que han facilitado estos proyectos desde el Ayuntamiento, al director general de Planificación, Centros y FP, Luis Mallada Bolea; su homólogo en Personal, Formación e Innovación, José María Cabello Sáez de Santa María; la directora del instituto, Pilar Méndez Lozano, y la profesora Marta Gotor, de Bachillerato de Artes del Instituto Emilio Gotor, y a todos los alumnos, en especial a Víctor Gómez Marín. Palacios también ha resaltado el apoyo de la Asociación Española contra el Cáncer para llevar a cabo estas iniciativas, con la implicación especial de Inmaculada Luis Herranz.

Otra de las áreas decoradas en el centro sanitario bilbilitano
Otra de las áreas decoradas en el centro sanitario bilbilitanoGobierno de Aragón