Consumo
La asignatura de consumo se consolida en el curso académico de la Universidad de la Experiencia
La directora general de Protección de Consumidores y Usuarios, Inma de Francisco, ha abierto hoy en la sede de Zaragoza el curso "Consumidores, ciudadanos con derechos".
El 3 de diciembre la apertura se celebrará en la sede de Alcañiz
La dirección general de Protección de Consumidores y Usuarios del Gobierno de Aragón ha inaugurado hoy el nuevo curso Consumidores, ciudadanos con derechos en la Universidad de la Experiencia. Una formación que forma parte del convenio con la Universidad de Zaragoza y que se ha abierto hoy en la Facultad de Medicina de la mano la directora general, Inma de Francisco. El 3 de diciembre la apertura se celebrará en la sede de Alcañiz.
La primera jornada de este curso ha contado con Pilar Aliaga, jefa de sección de Información y Formación del Gobierno de Aragón, con su conferencia ¿Cómo reclamar? Reclamaciones y denuncias, casos prácticos, mientras que en la sede de Alcañiz será Concha Ortiz, médico geriatra, con su conferencia Toda una vida de consumidores: envejecimiento saludable y calidad de vida la que imparta la primera sesión.
Para de Francisco, el convenio con la universidad tiene como “objetivo generar la formación y difusión del conocimiento entre los ciudadanos, vertebrando la geografía aragonesa y desarrollar una política de formación práctica en cursos de verano, conferencias o exposiciones, en particular para personas mayores a través de la Universidad de la Experiencia, en el marco de las políticas de consumo responsable y ciudadanía”.
La directora general ha recordado que “los alumnos de la Universidad de la Experiencia constituyen un colectivo especialmente cualificado dentro de nuestras actividades de educación y formación; sus reflexiones, preguntas y evaluaciones destacan por su profundidad, conocimiento, capacidad de interlocución y trayectoria, y, sin duda, son muy tenidas en cuenta por el Gobierno de Aragón y retroalimentan nuestras políticas públicas de consumo”.
El programa de la asignatura de consumo consta de diez y nueve sesiones, respectivamente, con éstos y otros temas cotidianos y asociados a una educación permanente como vacaciones con derechos, educación financiera, educación del consumidor, delitos telemáticos, etiquetado de alimentos, conceptos clave de las facturas energéticas, arbitraje de consumo, y patrimonio alimentario aragonés, impartidos por especialistas en la materia.
En su presentación, Inma de Francisco ha desgranado las áreas de trabajo de consumo en el Gobierno de Aragón, las intenciones de legislatura, y, relacionadas con estos temas, destaca de las encuestas cumplimentadas por los alumnos de la Universidad de la Experiencia en el curso académico anterior:
Encuestas programa curso 23/24
El programa con la Universidad de la Experiencia se complementa desde Consumo Aragón con encuestas para conocer las inquietudes y necesidades de las personas mayores en Aragón. En total, el año pasado se realizaron más de 500 cuestionarios que reflejan que es el sector donde más se constata la brecha digital.
El 45,34% de los encuestados manifiesta no hacer compras por internet, no obstante, se observa un avance de 3 puntos respecto a la encuesta del curso anterior en el uso de compras por Internet.
La concienciación del cambio climático está muy presente entre las personas mayores, siendo un 83,36% de los encuestados los que se manifiestan preocupados y comprometidos con la situación que vivimos. Destaca el mínimo porcentaje de encuestados que no recicla (1,78%), y sigue bajando un punto. El resto recicla sobre todo plásticos, papel/cartón, vidrio, pilas, ropa.
Solamente el 17% de los encuestados no utiliza Redes Sociales, y en este ítem se refleja un avance de 11 puntos frente a la encuesta del anterior ejercicio. La que más aceptación tiene es Facebook, y a destacar que al menos un 39% utiliza más de una Red Social.
El 26,33% de las encuestas reflejan que los alumnos de la Universidad de la Experiencia tienen descargadas de 1 a 5 aplicaciones en el móvil.
A reseñar el elevado % de insatisfacción que los encuestados tienen con los servicios de Banca (45,54%); Telefonía con un (36,43%). Electricidad (33,63%); Aseguradoras (32,07%).