Investigación y Ciencia
Mar Vaquero destaca el “papel fundamental” de Aragón en el mayor observatorio de neutrinos del mundo que se construye en Japón
La vicepresidenta de Aragón se ha reunido con Tsuyoshi Nakaya, líder japonés del experimento internacional Hyper-Kamiokande
Desde el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, la comunidad dirige el diseño, fabricación y validación de componentes clave en esta infraestructura
La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, ha destacado hoy el “papel fundamental” de Aragón en el mayor observatorio de neutrinos del mundo que se está construyendo en Japón. Vaquero ha mantenido un encuentro en Japón con Tsuyoshi Nakaya, uno de los líderes del experimento internacional Hyper-Kamiokande (Hyper-Ko HK), considerado el mayor observatorio de neutrinos en construcción en el mundo y heredero de los experimentos Kamiokande y Super-Kamiokande.
La reunión entre la vicepresidenta y Tsuyoshi Nakaya ha permitido poner en valor el papel estratégico de Aragón en la ciencia global y destacar la importancia de la cooperación científica entre Japón y España en un experimento llamado a responder a algunas de las preguntas fundamentales sobre el origen y la evolución del Universo.
Este proyecto, en el que participan institutos de unos veinte países de seis continentes, tiene como objetivo descubrir las diferencias entre la materia y la antimateria que expliquen el origen del Universo, lo que lo convierte en un candidato de primer orden al premio Nobel. Además, permitirá estudiar la estabilidad de los protones y observar fenómenos cósmicos como el final de la vida de las estrellas con más masa que el Sol. La toma de datos está prevista para 2028.
Aragón lidera y coordina la contribución española a Hyper-Kamiokande, valorada en 20 millones de euros, y junto a Reino Unido es el mayor contribuyente no japonés al proyecto, que asciende globalmente a 600 millones de dólares. Desde el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, la comunidad dirige el diseño, fabricación y validación de componentes clave como las 20.500 unidades de protección de los sensores ópticos, piezas de ensamblaje, cubiertas de silicona y acero, y el sistema de ventilación del túnel científico destinado a reducir los niveles de radón.
Este liderazgo convierte a Aragón en un referente internacional de la investigación en física de partículas, con una capacidad tecnológica e industrial que integra a empresas españolas en licitaciones internacionales. Asimismo, el proyecto refuerza la colaboración con empresas japonesas de primer nivel como Kuraray, Hamamatsu y Kumagai-gumi, encargadas de la producción de componentes esenciales para la construcción del detector.