title.site title.site

Miércoles, 30 de abril de 2025

Datos económicos

La tasa de paro de Aragón se sitúa en el 8,3% en el primer trimestre del año, la cuarta más baja de todo el país

Según la Encuesta de Población Activa, Aragón tiene una tasa de paro un 3,1% menor que la media nacional.

La población activa sube en el último año en 7.500 personas.

Los ciudadanos en paro son 56.200, 2.300 más que hace un año.

El director general de Política Económica ha valorado los datos de la EPA
El director general de Política Económica ha valorado los datos de la EPAFabian Simon

De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística, en el primer trimestre de 2025 el mercado laboral aragonés continuaba mostrando una evolución positiva en comparación interanual, con un aumento del empleo y con mayor intensidad de la población activa, lo que conducía a un incremento del número de parados. 

En el conjunto de España la evolución ha sido similar, solo que la población activa ha crecido menos que el empleo, por lo que el número de parados ha descendido.

El director general de Política Económica, Javier Martínez, ha analizado los datos de la Encuesta de Población Activa

En comparación trimestral, como es habitual en invierno por motivos estacionales, el empleo sufría una caída respecto al cuarto trimestre del año anterior, tanto en Aragón como en el conjunto de España. Como además la población activa ha aumentado trimestralmente, el resultado final ha sido un sensible aumento del paro en ambos territorios. La comunidad ha cerrado este periodo con una tasa de paro del 8,3%, la cuarta más baja de todo el país. Son 3,1 puntos porcentuales menos que la media nacional, que se situaba en el 11,4% de la población activa.

Evolución anual

En el primer trimestre de 2025 la población activa en Aragón aumentaba en 7.500 personas en un año, lo que suponía un fuerte incremento del 1,1% en tasa anual. Con ello, Aragón encadenaba diez trimestres consecutivos de incrementos de la población activa.

Así, el número de activos en invierno se situaba en un total de 677.900 personas en Aragón, muy cerca del máximo histórico alcanzado a finales de 2008 (680.100 personas).

Por su parte, el número de ocupados en Aragón se elevaba a 621.700 personas en el primer trimestre del año, es decir 5.200 más que un año antes, lo que equivale a un incremento del 0,8% en tasa anual.

Dado que la población activa aumentó más que la ocupada, el número de parados aumentó en 2.300 personas en un año, quedando en un total de 56.200 personas en situación de desempleo en el primer trimestre de 2025.

Con ello, la tasa de paro se situaba en el primer trimestre de 2025 en el 8,3% de la población activa aragonesa, es decir, 3,1 puntos porcentuales menor a la media nacional en el primer trimestre de 2025, que se situaba en el 11,4% de la población activa.

Por comparación con el resto de Comunidades Autónomas, Aragón presenta en el primer trimestre de 2025 la cuarta tasa de paro más baja de entre todas las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, por detrás de Navarra, País Vasco y Cantabria.

Evolución sectorial

Atendiendo a los sectores productivos, en el primer trimestre de 2025 el empleo aumentaba en construcción y servicios, pero se reducía en agricultura e industria.

Así, la ocupación en Aragón aumentaba en otoño en 5.900 personas en la construcción respecto al mismo trimestre año anterior (15,0% anual), mientras en servicios el incremento fue de 3.800 personas en un año (0,9% anual).

En sentido contrario, el empleo en la industria descendía en 1.200 personas respecto al invierno del año anterior (-1,2% anual), mientras el descenso en agricultura fue de 3.400 empleos (-3,4% anual).

Evolución por género

Atendiendo al género, el comportamiento del mercado laboral aragonés fue bastante similar, como se detalla a continuación.

En el primer trimestre de 2025 la población activa masculina aumentaba hasta alcanzar los 365.000 hombres activos, 4.100 más que un año antes, lo que supone un incremento del 1,1% anual.

Por su parte, la población activa femenina aumentaba igualmente un 1,1% anual en el primer trimestre, equivalente a 3.400 mujeres activas más que en el primer trimestre del año anterior, hasta quedar en 312.900 mujeres disponibles para trabajar.

En materia de empleo, la ocupación aumentaba en 2.600 hombres en un año, resultando un total de 341.900 hombres ocupados, equivalente a un incremento del 0,8% en tasa anual.

Por su parte, la ocupación femenina registraba en el invierno de 2025 un crecimiento a ritmo similar, del 0,9% anual, equivalente a 2.500 empleos más en un año, quedando en un total de 279.800 mujeres ocupadas en el período.

Como consecuencia de estas variaciones, el número de parados se situó en 23.000 hombres en el primer trimestre del año, 1.200 más que en el mismo trimestre del año anterior, lo que dejó la tasa de paro masculina en el 6,3% de su correspondiente población activa.

En el colectivo femenino, el desempleo aumentaba en 900 mujeres en un año, hasta una cifra total de 33.200 mujeres paradas, lo que dejó la tasa de paro femenina en el 10,6% de su población activa.

Evolución trimestral

Por comparación con el cuarto trimestre de 2024, en el primer trimestre de 2025 aumentaba la población activa mientras el empleo e reducía en Aragón, lo que se tradujo en un sensible incremento trimestral del paro.

En efecto, en el primer trimestre de 2025 la población activa aumentó en 1.900 personas respecto al trimestre precedente (0,3% trimestral), mientras que el empleo disminuyó en 2.800 personas respecto al otoño (-0,5% trimestral). Considerando ambas variaciones, el número de parados aumentaba en 4.700 personas en un trimestre, equivalente a un incremento del 9,1% trimestral.

Como ya se ha citado, este mal comportamiento trimestral del empleo es habitual en el invierno. Desde principios de este siglo, se observa una caída trimestral de la ocupación en 16 ocasiones en Aragón (18 en España), mientras que el empleo ha aumentado trimestralmente en los nueve casos restantes (siete en España).

En este ejercicio, además, se suma el efecto calendario de la Semana Santa, que el año pasado se celebró en marzo (primer trimestre) mientras que en este año 2025 ha tenido lugar en abril, por lo que el empleo asociado a esta festividad se trasladará en 2025 a las cifras del segundo trimestre.

Datos provinciales

Por provincias, la tasa de paro en el primer trimestre de 2025 se situó en el 8,2% de la población activa en Huesca, en el 7,9% en Teruel y en el 8,4% en Zaragoza.

Más información en: http://www.aragon.es/iaest