title.site title.site

Miércoles, 5 de noviembre de 2025

Desarrollo Estatutario

Una veintena de expertos debatirán sobre cómo influye la inteligencia artificial en nuestra vida

El proyecto “Aragón: la autonomía en la era digital” celebra la II edición de sus jornadas, los días 5 y 6 de noviembre, con la visión de áreas tan distintas como la música, medicina, literatura, arquitectura, informática, humanidades clásicas y el derecho 

Cartel "La autonomía de Aragón, en la era digital"
Cartel "La autonomía de Aragón, en la era digital"Gobierno de Aragón

El Gobierno de Aragón y la Fundación Manuel Giménez Abad organizan el 5 y 6 de noviembre la II edición de las Jornadas “Aragón: la autonomía en la era digital”, que servirá como foro de debate y divulgación ante los cambios que está experimentando nuestra sociedad debido a la transformación tecnológica, con especial atención en la inteligencia artificial.

Para las jornadas, se contará con la visión de personalidades y expertos destacados provenientes de diversos campos, para tomar el pulso de la sociedad a través de su mirada. La música, la literatura, la arquitectura, la informática, la medicina, las humanidades clásicas y el derecho estarán representadas en las sesiones, que se celebran en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli.

Estas jornadas se enmarcan en el proyecto de “Aragón: la autonomía en la era digital”, que en el Gobierno de Aragón impulsa la Dirección General de Desarrollo Estatutario, en colaboración con la Fundación Manuel Giménez Abad.

Promesas y realidades entre la utopía y la distopía

Tras la inauguración, el acto comenzará con la conferencia “Promesas y realidades de la Inteligencia Artificial”, a cargo de Diego Gutiérrez Pérez, fundador y coordinador del grupo Graphics and Imaging Lab del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (IA3), y recientemente galardonado con el premio nacional que otorga la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA.

A continuación, se celebra una mesa debate titulada “Entre la utopía y la distopía: ¿a qué genero pertenece la sinfonía de nuestro tiempo”, que moderará la veterana periodista Genoveva Crespo. Participan Encarna Samitier, presidenta del diario 20 Minutos, galardonada con el premio europeo Salvador de Madariaga y los premios Nipho, José Manuel Porquet y Pilar Narvión, por su trayectoria profesional; la escritora Sara Barquinero del Toro, cuyo libro “Los escorpiones” fue considerado uno de los libros del año en 2024; y la compositora, cantante e interprete Pilar Almalé,

La segunda mesa redonda, titulada “¿Qué hemos hecho con nuestras ideas? La manzana echó a rodar”, explorará, desde una perspectiva más técnica, los avances que se han producido. El investigador Alberto J. Schumacher, uno de las figuras más sobresalientes de la ciencia aragonesa, moderará el coloquio en el que intervendrán Belén Masiá Corcoy, ingeniera informática, miembro del grupo Graphics and Imaging Lab; Rosalía Machin Prieto, destinada en el Estado Mayor en la Jefatura de Transformación Digital y Ciberseguridad, y José Ángel Gil Bordas, doctor en Ingeniería y miembro del miembro del Grupo de Representación Arquitectónica del Patrimonio Histórico y Contemporáneo

Gobernar el algoritmo

En el segundo día de las jornadas, más centradas en la perspectiva jurídica, intervendrá Francisco Balaguer Callejón, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, con la ponencia “La constitución del algoritmo”, basada en su obra homónima, éxito en el ámbito nacional e internacional.

A continuación, se presentará el libro “Actualidad legislativa y jurisprudencial: el derecho ante el reto de las tecnologías disruptivas”. El secretario general de la FMGA, José Tudela García, moderará a Gonzalo Castro Marquina, uno de los coordinadores por parte del Gobierno de Aragón del proyecto “Aragón, la autonomía en la era digital”, la catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Zaragoza, María José González Ordovás, la catedrática de Derecho Penal María Ángeles Rueda Martín, y a Francisco Balaguer Callejón.

Tras ello, se celebrarán dos coloquios en los que los expertos que integran el grupo de “Aragón: la autonomía en la era digital” expondrán las claves de sus trabajos. “Gobernar el algoritmo, y no que el algoritmo gobierne” será la primera mesa. Moderada por la catedrática Elisa Moreu Carbonell, intervendrán los profesores de la Universidad de Zaragoza Enrique Cebrián Zazurca, Miguel Lacruz Mantecón y Jesús Ali Tahiri Moreno.

Al finalizar este primer debate, la profesora de Historia Antigua de la Universidad Internacional de La Rioja Eva Tobalina Ora, conocida por sus populares conferencias en youtube en el canal Raíces de Europa, expondrá los paralelismos entre la irrupción de Internet y las rutas comerciales del pasado en una conferencia “La Ruta de la Seda: caminos de comercio y caminos de conocimiento”.

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza Pablo Guerrero Vázquez moderará el último coloquio, “El ciudadano como sujeto de derechos en la era digital”, en el que intervendrán los profesores de la universidad de Zaragoza, Elena Cisneros Cabrerizo, Alberto José Lafuente Torralba, y Teresa Picontó Novales.

Para finalizar las jornadas, Julio Antonio Gonzalo Arroyo, uno de los pioneros en España en la investigación sobre la IA, disertará sobe “Intuición artificial: cómo (no) piensan las IAs generativas”. Gonzalo Arroyo es catedrático e investigador principal del grupo de la UNED sobre “Procesamiento del Lenguaje Natural y Recuperación de la Información”.