Bienestar Social y Familia
Susín: “La red de familias de acogida de Aragón ha sido ejemplo y referencia a lo largo de la última década”
La consejera de Bienestar Social y Familia ha acompañado a ASEAF y ADAFA en la presentación de su campaña de sensibilización sobre acogimiento
En Aragón no hay ningún menor de 6 años bajo la tutela de la DGA institucionalizado en un centro: todos los niños/as dentro del sistema de protección que están por debajo de ese umbral de edad viven en hogares particulares, al cuidado de una familia de acogida, y no en recursos residenciales. Ésta es la gran fortaleza del acogimiento familiar en la Comunidad Autónoma a la que se ha referido esta mañana la consejera de Bienestar Social y Familia, Carmen Susín: ha valorado como “fundamental” la labor de las familias de acogida aragonesas que, a día de hoy, rondan el centenar.
La Consejera ha dado estas declaraciones durante la presentación de la campaña Puertas que abren historias este jueves por la mañana, una iniciativa impulsada por la unión de las asociaciones de familias de acogida de España (ASEAF) y por la Asociación de Familias de Acogida de Aragón (ADAFA) que ha llenado de puertas y felpudos el entorno de la iglesia de San Juan de los Panetes, en Zaragoza, para sensibilizar a la opinión pública sobre esta medida de protección.
Carmen Susín, consejera de Bienestar Social y FamiliaAragón es referente entre todas las CCAA por la solidaridad y generosidad de sus familias hacia el acogimiento, pero se necesitan más
Your browser doesn’t support HTML5 audio
Jaime Martínez Navea, presidente de ADAFAMartínez relata cómo viven las familias de acogida en Aragón su experiencia y cómo está la Comunidad respecto a otras
Your browser doesn’t support HTML5 audio
María Jesús Sádaba ASFEASEsta campaña de sensibilización está desarrollándose a nivel nacional
Your browser doesn’t support HTML5 audio
Han asistido a la presentación el presidente de ADAFA, Jaime Martínez Navea, y su vicepresidenta, Raquel Soler, además de la práctica totalidad del equipo técnico de la asociación -psicólogas, educadores sociales- y la responsable de gestión de la entidad, Elena Pueyo, trabajadora social. Por parte de ASEAF han asistido María Blanco, responsable de cultura de acogimiento, y María Jesús Sádaba, encargada de la coordinación y fortalecimiento de las asociaciones dentro de la unión de entidades. También han acudido a este acto de difusión y sensibilización varias familias de acogida aragonesas.
El objetivo de esta campaña, han explicado, es hacer un llamamiento a la solidaridad y disposición de familias que quieren convertirse en acogedoras y que, en palabras de Susín, permiten ofrecer “una atención individualizada y adecuada” para aquellos chicos y chicas que “de forma temporal o definitiva no pueden convivir con sus padres” en la que en todo momento cuentan con el apoyo de la Administración. De este modo se le otorga su guardia y custodia a una familia acogedora que se compromete a “responder y satisfacer” sus necesidades básicas, educativas, sociales y emocionales.
Todas las familias aragonesas interesadas en la acogida pueden contactar con el correo acogimientofamiliar@aragon.es y/o llamar 976 715 004 para solicitar información. La acogida, con independencia de su modalidad (de urgencia, temporal, permanente, especializado, profesionalizado o referencial) conlleva un seguimiento y supervisión por parte de los técnicos de la Dirección Provincial correspondiente dentro del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
El acogimiento familiar es una medida de protección que evita la estancia de menores tutelados en centros y les ofrece la posibilidad de desarrollarse en el mejor entorno posible para crecer y mantener la vinculación con su familia. Es una alternativa que sirve para completar -que no sustituir- a la familia biológica durante el tiempo que sea preciso para determinar la medida de protección más adecuada, que puede ser la reinserción familiar, la adopción, el acogimiento residencial o el acogimiento permanente.
Entre 2015 y 2024 un total de 104 familias han sido declaradas idóneas para responder a las necesidades de acogida de menores; por provincias, 18 en Huesca, 19 en Teruel y 67, la mayoría, en Zaragoza. Un buen número de estas familias llevan ya varios años acogiendo niños y campañas como la que se ha presentado este jueves en Zaragoza tienen como objetivo acercar esta opción a posibles interesados en sumarse a la bolsa de familias de acogida, así como explicar el procedimiento para convertirse en acogedora y también compartir experiencias con quienes ya tienen un recorrido en este papel.
De acuerdo con los datos actualizados a agosto de 2025, en Aragón hay 83 familias con capacidad y disponibilidad de acoger: 11 en Huesca, 13 en Teruel y 59 en Zaragoza. De ellas, 17 están en proceso de valoración; 51 viven en las capitales de provincia (45 en Zaragoza ciudad, 3 en Huesca y 3 en Teruel) y otras 32 en el entorno rural. Además 15 de ellas tienen una estructura monoparental. Aparte de estas 83 familias, hay otras 34 que -constando como idóneas y habiendo estado activas en la bolsa- tienen suspendido su ofrecimiento, ya sea por circunstancias personales, por estar en un momento de respiro entre acogimientos o por cualquier otra casuística.
El Gobierno de Aragón, en ejercicio de sus competencias en atención a la infancia vulnerable, ha tutelado en todo el año 2024 a 1.804 niños/as, adolescentes y jóvenes españoles, extranjeros y extranjeros no acompañados. En la Comunidad Autónoma no hay ningún menor de 6 años viviendo en un centro residencial, por lo que Aragón es una referencia en este aspecto a nivel nacional, puesto que sólo se encuentran en este punto nuestra Comunidad y la de Cantabria: la única excepción a esta estadística se da en niños tutelados de 6 años o menos que tienen hermanos más mayores, puesto que en esos casos prevalece el criterio de mantenerlos juntos y, de no encontrar un hogar con recursos y disponibilidad para acogerlos en conjunto, se opta por que puedan seguir conviviendo al amparo de un recurso de la red residencial.