Discapacidad
Susín: “Con el refuerzo de los equipos de valoración de discapacidad hemos rebajado a la mitad la lista de espera”
La Consejera de Bienestar Social y Familia ha analizado las mejoras en discapacidad y también en dependencia: “Aragón es referencia y ejemplo de buena gestión”
La consejera de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Carmen Susín, ha visitado este viernes por la mañana el Centro de Atención a la Discapacidad en Zaragoza (CADZA), en Paseo Rosales, para conocer in situ el trabajo que llevan a cabo los profesionales que operan en los equipos de valoración de discapacidad dentro de la red de recursos del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. La han acompañado el gerente del IASS, Ángel Val, y la directora provincial del IASS, Encarna Bendicho, ante quienes ha hecho hincapié en el "importante esfuerzo" realizado para incrementar los equipos de valoración de la discapacidad y también en "la digitalización de miles de expedientes".
Carmen Susín, consejera de Bienestar Social y FamiliaLa Consejera repasa los principales avances en la gestión de la discapacidad y también en dependencia
"Hoy podemos decir que estamos ya casi rebajando el 52% en 15 meses de la lista de espera de valoración de la discapacidad, precisamente con ese incremento de medios personales, de medios humanos, para favorecer el acceso de todos los aragoneses a su valoración de discapacidad y, por lo tanto, a todos aquellos derechos que da esa valoración positiva", ha explicado la Consejera.
"Ésta es la apuesta por la mejora de los servicios públicos y la apuesta por la mejora del acceso de los aragoneses a sus derechos", ha añadido: "Llevamos muchos meses trabajando y el objetivo es, precisamente, que en dos años dejemos esa lista de espera a cero".
Los cuatro equipos de valoración de discapacidad en Aragón los forman en total 3 profesionales médicos, 2 psicólogos, 2 psiquiatras, 3 enfermeros, 3 terapeutas ocupacionales, 2 fisioterapeutas, 4 trabajadores sociales y también personal administrativo, todos ellos personal propio del IASS y contratados hasta 2026.
En concreto, uno de los equipos ha sido recientemente prorrogado hasta el 30 de noviembre de 2026 y desde su puesta en marcha en diciembre de 2023 ha contribuido a solventar cientos de expedientes y no sólo de nueva entrada; también muchos que estaban pendientes de resolver, acumulados desde la pasada Legislatura. Además hay otros dos equipos de valoradores con contrato hasta mayo de 2026 y un cuarto dispositivo, específico para minorar la lista de espera en discapacidad, que fue prorrogado hasta junio de 2026.
De acuerdo con los datos actualizados del IASS, el número de aragoneses que cuentan con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33% es de 83.087 personas, con una tendencia de crecimiento constante y sostenido desde diciembre de 2023, cuando había 72.336 aragoneses en esa situación.
En la actualidad hay 6.025 personas a la espera de recibir su reconocimiento de discapacidad en la Comunidad, la menor cifra desde que hay datos al respecto, en diciembre de 2023, momento en el que había 9.827 aragoneses a la espera. El pico máximo de esta lista de espera se registró en julio de 2024 con 12.508 solicitudes sin valorar: la rebaja de esa lista es, por tanto, de un 51,83 % en estos últimos 15 meses.
Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2025 se han realizado un total de 33.516 valoraciones de la discapacidad, emitidas por los equipos del CADHU en Huesca, el CADTE en Teruel y los que se ubican en Zaragoza: en el CADZA, el CATI y el adscrito a la Gerencia del IASS, que opera en la sede del organismo autónomo en la capital, en la Plaza del Pilar.
Nuevo hito en la gestión de la dependencia
Carmen Susín ha confirmado durante la visita de este viernes que el Gobierno de Aragón está cumpliendo con los aragoneses que conviven con la discapacidad y también con quienes se encuentran en situación de dependencia y sus familiares, desmintiendo con datos las acusaciones vertidas el pasado miércoles por Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados sobre supuestos “recortes y precariedad”.
En respuesta a esas declaraciones, Susín ha recordado que cada mes los datos de dependencia son enviados puntualmente al IMSERSO y ha vuelto a instar a Moncloa a que cumpla con la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, retomando la demanda que ya le trasladó el Presidente Jorge Azcón a Sánchez en la última Conferencia de Presidentes, para que se hagan cargo de lo que ya es “una obligación moral” del Gobierno de España hacia los dependientes aragoneses.
La titular de Bienestar Social y Familia ha sostenido que el sistema de dependencia aragonés es hoy “referencia y ejemplo de buena gestión”, una realidad que también ha defendido a primera hora de la mañana en el pleno de las Cortes de Aragón en una interpelación sobre el personal adscrito al Departamento y al IASS. Ha recordado que el Ejecutivo de Azcón tuvo como prioridad al llegar al Gobierno facilitar que todos los aragoneses que necesitaban valorar su grado de dependencia pudieran hacerlo al dejar de topar las nuevas entradas al sistema y también mediante el refuerzo de los equipos y los horarios de atención al público, acabando así una lista de espera invisible.
También ha explicado que con esa inversión en recursos técnicos y humanos se ha multiplicado por cuatro la capacidad de valoración de la dependencia: se ha pasado de emitir 973 resoluciones al año, según datos de 2022, a realizar más de 4.000 en lo que llevamos de 2025, un hito que sólo es posible conseguir si se dedica el gasto público a financiar de forma eficaz y sostenible el sistema de dependencia.
La Consejera ha recordado que la Comunidad Autónoma de Aragón ha realizado en los dos últimos años una inversión histórica en dependencia que la ha llevado a registrar una mejora generalizada en todos los indicadores de gestión: desde la resolución de expedientes, de las más ágiles de España, a la reducción de las listas de espera y el incremento tanto de servicios como de prestaciones, mientras el Gobierno de España sigue negándose a cofinanciar a las CCAA –con la excepción de País Vasco y Cataluña– al 50%, tal y como exige la Ley desde 2006. En este contexto, y a pesar de la dejación de funciones del Estado en esta cuestión, Aragón registra mes tras mes récord de solicitudes resueltas, de personas atendidas y de prestaciones concedidas a quienes están en una situación de dependencia y a sus familias.
Respecto a los datos actualizados de dependencia en Aragón, este mes de octubre se ha registrado una nueva mejora en el tiempo medio de resolución, que contabiliza los días que pasan desde que una persona realiza su solicitud de valoración hasta que se le asigna su Programa Individual de Atención (PIA): en Aragón se ha rebajado hasta los 149 días, 3 menos que en septiembre y 40 días por debajo del cierre de 2024. En comparación con el resto de CCAA –excluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla– Aragón presenta una de las gestiones administrativas más ágiles, sólo por detrás de Castilla y León y País Vasco; la media nacional para este trámite es de 350 días.
El sistema público de dependencia aragonés reconoce su derecho a ser atendidos a 48.550 aragoneses –un 9,49% más que hace un año y un 20,8% más que hace dos– y en el llamado limbo de la dependencia hay 94 a la espera de que le asignen su PIA. En total, hay en Aragón 60.843 solicitudes de dependencia activas y 64.146 prestaciones concedidas, un 56% de ellas de carácter económico y otro 44% de servicios: de ellas, destacan las 847 prestaciones de colaboración para los cuidados en el entorno familiar (PECEF) a través de un contrato laboral con un tercero, que sigue experimentando un crecimiento sostenido desde su puesta en marcha: hay 615 en Zaragoza, 160 en Huesca y 72 en Teruel.
En cuanto a las listas de espera, hay 2.827 solicitudes pendientes de valorar contabilizadas a 31 de octubre de 2025; hace un año eran 3.695 y en mayo de 2023, 4.026. En cuanto al agregado de solicitudes sin valorar, las que se han valorado y no tienen dictamen y los que siendo dictaminados no obtienen resolución de grado, este mes de octubre se han registrado 4.383 expedientes en esta situación, un 16,82 % menos que hace un año, y que presenta una reducción del 39,32 % respecto a las 7.223 solicitudes en esas mismas circunstancias que había en mayo de 2024; ése fue el máximo registrado desde que se da seguimiento a este indicador, a partir del mes de enero de ese año.
Todos estos datos, tal y como ha reiterado la Consejera, son remitidos cada mes desde el Instituto Aragonés de Servicios Sociales al IMSERSO y con ellos se actualiza la información estadística sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) de todas y cada una de la Comunidades Autónomas.


