Bienestar Social y Familia

Susín destaca la buena gestión de la dependencia, con la menor lista de espera en 3 años

El sistema ha multiplicado por cuatro su capacidad para resolver solicitudes con la máxima agilidad, 152 días de media, a pesar de estar infrafinanciado por el Estado: la Consejera ha vuelto a reclamar que se asuma el 50 % del gasto total

Mes tras mes, Aragón mejora sus registros e indicadores relativos a la dependencia y lo hace con una gestión sostenible y eficaz de los recursos: así lo ha expuesto en su comparecencia ante los grupos parlamentarios la consejera de Bienestar Social y Familia, Carmen Susín, este martes por la mañana.

“Aragón ha dado pasos muy importantes en estos dos años para mejorar el sistema de atención a la dependencia en Aragón”, ha afirmado la Consejera, si bien ha remarcado que "queda mucho, mucho camino por recorrer, y no sólo es una cuestión de gestión" sino es que es también "una cuestión de financiación", puesto que mientras que el Gobierno de Aragón ha dado pasos “muy significativos” y registrado "mejoras indiscutibles", esta financiación está "congelada" por parte del Gobierno de España, amenazada por "nuevas cesiones a los chantajes de los independentistas" que ponen "en riesgo" la mejora del sistema de atención a la dependencia en toda España.

La consejera Susín ha defendido que el Gobierno de Jorge Azcón le ha dado la vuelta al sistema de atención a la dependencia en estos dos últimos años y además lo ha hecho mientras el Gobierno central incumple su parte en cuanto a la financiación, propiciando con ello una España a dos velocidades, con “dependientes de 1ª y de 2ª”. La sostenibilidad de la dependencia en Aragón, ha aseverado, está siendo amenazada por la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de financiar al 50% el gasto total en dependencia de Cataluña y País Vasco y ha asegurado que Aragón va a reclamar ese 50% del gasto total; no del nivel acordado; del total, puesto que la Comunidad Autónoma ha realizado un destacado trabajo en los dos últimos años para mejorar su sistema de dependencia y lo ha hecho sin cofinanciación por parte del Estado.

“Abrir el melón de la financiación de la dependencia es abrir el mismo melón de la financiación autonómica”, ha indicado Susín, dirigiéndose especialmente a los grupos de izquierdas, una cuestión que preocupa especialmente a las Comunidades menos pobladas, más envejecidas y con mayor dispersión territorial y, por lo tanto, con un coste más alto en los servicios. En este punto, Aragón defenderá criterios diferentes a los de CCAA más pobladas, ha explicado la Consejera, y ha recordado que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 se había comprometido a revisar y modificar los criterios de esta financiación a través de un grupo de trabajo y no lo han hecho, en palabras de Carmen Susín.

Durante su comparecencia ante la comisión de Bienestar Social y Familia de las Cortes de Aragón Susín ha detallado los resultados obtenidos a raíz de la decisión tomada al comienzo de la Legislatura que tenía como objetivo hacer más fácil el acceso al sistema para que todos los aragoneses que tienen derecho a un servicio o prestación pudieran solicitarlo. Con esta meta como prioridad a lo largo de estos dos años se han incrementado los recursos personales, técnicos y económicos para atender al mayor número posible de dependientes aragoneses. Así, ha indicado que en Aragón en 2022 se emitieron 973 resoluciones de grado; en 2023, 1.615; en 2024, 4.663, y en lo que llevamos de 2025, 4.158: resultados como éstos, ha afirmado Susín, son “consecuencia de haber puesto medios y recursos para incrementar los equipos de valoración” para multiplicar por cuatro la capacidad de valoración. “No es casualidad: es gestión y son medios”, ha aseverado la Consejera.

La gestión del Departamento ha derivado en máximos históricos respecto al número de solicitudes registradas y personas atendidas por el sistema –60.372 y 47.941, respectivamente– mientras 48.061 aragoneses tienen ya su derecho reconocido. La Consejera ha recordado éstos y otros datos respecto a la gestión de la dependencia recopilados cada mes por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales y actualizados a septiembre de 2025: el tiempo medio de resolución de las solicitudes de dependencia está en un mínimo histórico de 152 días, un plazo que mejora significativamente la media nacional, establecida en 349 días.

El sistema público de dependencia reconoce su derecho a ser atendidos a 48.061 aragoneses y “prácticamente todos ellos ya están ejerciéndolo: sólo 120 personas están a la espera de que le asignen su Plan Individualizado de Atención (PIA)”, ha destacado Carmen Susín. En paralelo, el IASS ha logrado reducir la lista de espera de solicitudes pendientes de valoración a 2.982, la cifra más baja desde marzo de 2022. “Fue en septiembre de 2024 cuando se alcanzó el pico máximo de solicitudes sin valorar (4.898) al dejar de toparse las nuevas entradas al sistema; desde entonces, a resultas de los sucesivos refuerzos de los equipos de valoración, se ha reducido este indicador en más de un 39% al mínimo actual”, ha indicado. Si nos atenemos a la lista de espera ‘estricta’; es decir, las personas que llevan más de seis meses esperando su valoración, su resolución de grado y PIA o la asignación de prestación, la lista de espera en la actualidad es de 832 personas; en agosto de 2023 era de 3.034 personas.

Respecto a las prestaciones en vigor, ya sean de carácter económico o de servicios, han crecido hasta las 63.430; esto es, casi un 11% más que hace un año y un 33% más que hace dos. Del grueso de esas prestaciones, el 40% son prestaciones económicas de cuidados en el entorno familiar y en concreto Susín ha destacado el aumento sostenido de las prestaciones de colaboración, 690 en total: dentro de esta nueva modalidad de la PECEF, ha subrayado, más del 60% de los contratos son a jornada completa y el objetivo es alcanzar el millar de beneficiarios antes de que acabe el año, lo cual supondrá una inversión de 4,5 millones de euros.

A principios de 2025, tal y como ha recordado la Consejera, Aragón amplió el alcance y las cuantías máximas de las ayudas para el cuidado a dependientes en el domicilio y creó la denominada ‘nueva PECEF’ (Prestación Económica de Cuidados en el Entorno Familiar), que conllevó un importante incremento económico de esta prestación, convirtiendo con ello a la Comunidad Autónoma de Aragón en la única que cuenta con una ayuda destinada a financiar a profesionales del cuidado, contratados a tal efecto.

La responsable de Bienestar Social y Familia ha recordado que la semana pasada se publicó en el BOA la orden que regula los servicios de Prevención de la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal (PAP), una prestación que hasta el momento sólo se prestaba en los 29 hogares de mayores del IASS: “Ante el incremento de la demanda y la posibilidad legal de compatibilizar servicios y prestaciones, ha hecho necesario potenciar, a través de esta orden, la fórmula de prestación económica vinculada a la financiación de este servicio, con objeto de garantizar el acceso al mismo”, ha detallado Susín. Esta orden, por tanto, ha regulado el funcionamiento de ambos servicios y los requisitos para su prestación por entidades sociales, titulares o gestoras de centros de servicios sociales especializados, ya sean de carácter público o privado, de iniciativa social o mercantil, ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma.

En este punto se ha referido al nuevo acuerdo que anunció el Presidente Azcón en el Debate del Estado de la Comunidad, con un incremento del 15% del precio-plaza, que sumado a lo que ya se ha incrementado en 2024 y 2025 supondrá que la Administración incrementará en un 25% lo que paga por una plaza de residencia, todo esto “con el objetivo de mejorar la calidad del servicio pagando adecuadamente lo que vale una plaza de residencia”. 

"Estamos cerrando ya con las Comarcas y Ayuntamientos los nuevos convenios por los que se incrementará el precio-hora que paga el Gobierno de Aragón de 20 y 21 euros en comarcas con especial dispersión a 25,7 y 26,7 euros con el objetivo de financiar el servicio en condiciones y por lo tanto las condiciones salariales", ha detallado Susín. También ha recordado que se van a aumentar hasta 2.000 las plazas concertadas en residencias gracias al nuevo Acuerdo Marco de Mayores y se ha eliminado del mismo "la espada de Damocles que suponía el ‘acuerdo Belarra’", ha señalado Susín, un acuerdo considerado “inviable” e imposible de implementar.

En su respuesta a las intervenciones de los grupos parlamentarios en la comisión, la Consejera ha reiterado el compromiso de “seguir avanzando en la mejora de las prestaciones y servicios”. “Este Gobierno de Aragón ha incrementado notablemente el presupuesto destinado a las personas dependientes, ha mejorado prestaciones y servicios y está intentando garantizar la sostenibilidad los centros residenciales pertenecientes a entidades sociales y religiosas, comarcas, ayuntamientos y empresas mercantiles”, ha concluido: para todo ello hace falta tener Presupuestos.